jueves, 17 de marzo de 2016

Comentario sobre técnicas de recolección cualitativa


Buenos días,

A continuación les envío las diaspositivas de la clase del martes, las pueden descargar en el siguiente link:

Diapositivas sobre justificación, planteamiento y marco referencial (Clase 15 de marzo)

La pregunta a la que deben dar respuesta en el comentario, es la siguiente:


¿Cuál es la técnica más apropiada para recolectar los datos de su investigación? ¿En qué consiste? ¿Por qué es la más apropiada? ¿Cómo garantiza la rigurosidad de su aplicación?

Los criterios que deben tener en cuenta para responder a estas preguntas son:

1) Uso de referencias para argumentar sus ideas: Deben usar dos libros de la bibliografía disponible en biblioteca y dos referencias virtuales de las dadas a continuación: 

Bibliografía disponible en biblioteca

Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.

Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

Delgado, J. (2007).  Métodos y técnicas  cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:Editorial Síntesis.

Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

Bibliografía disponible en redes académicas virtuales
Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

Noreña, A.,  Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti


2) El trabajo es individual, cada integrante del grupo redactará su propia respuesta con sus propios argumentos.

3) Deben contestar a las preguntas sin necesidad de responder una a una puntualmente, es decir, redacten un texto que contenga las respuestas a las preguntas de manera integrada.

Se manejarán los mismos criterios que en el comentario pasado, que pueden ver en la siguiente rúbrica:




NOTA: Para las investigaciones cuantitativas, hablen de la Prueba psicométrica seleccionada y consulten la bibliografía disponible en biblioteca con enfoque cuantitativo. En clase les hablé del libro de Coolican (2005) llamado Métodos de investigación y estadística en psicología, que puede servirles, Además del de Hernández, Fernández y Baptista; o también pueden revisar a Tamayo con su libro de El proceso de la investigación científica. Y de lo virtual, pueden revisar el texto de Noreña et al (2012).

Si tienen dudas, consúltenme por correo antes de publicar el comentario (Contextaré mañana, el s´ñabado y el lunes 28 antes de las 7 pm). 

El comentario lo deben hacer en esta publicación y yo les confirmaré cuando ya lo vea para garantizar que ya lo recibí. Si no les confirmo, por favor escríbanme por correo.















lunes, 14 de marzo de 2016

Bibliografía técnicas de recolección cualitativa (Para comentario)

¡Hola!

Esta será la bibliografía que deberán consultar para realizar el comentario, en clase les explicaré más claramente cómo se realizará esta consulta:

Bibliografía disponible en biblioteca


Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.

Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

Delgado, J. (2007).  Métodos y técnicas  cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:
Editorial Síntesis.

Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata

Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

Bibliografía disponible en redes académicas

Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

Noreña, A.,  Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti



jueves, 18 de febrero de 2016

Semana 3. Métodos de investigación cualitativa

¡Hola!

Les dejo el video con mi explicación sobre los paradigmas y métodos de la investigación cualitativa, y al final del mismo la explicación sobre el taller que deben entregar el día martes 23 de febrero de 2015 (hasta 11:59 pm) por correo electrónico. 


Aquí pueden descargar las diapositivas y el taller que deben realizar:




Bibliografía de la semana

Bautista N. (2011).  Proceso de la Investigación Cualitativa, Epistemología, Metodología y aplicaciones. Manual Moderno
Cropley, A. (2002). Introduction to Qualitative Research Methods. Riga: Zinatne. En: https://www.researchgate.net/publication/285471178_Introduction_to_Qualitative_Research_Methods
Rivas Montoya, L.M. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Fórum Doctoral, 6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280858237_Un_acercamiento_a_la_investigacion_cualitativa
Rodríguez, G., (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljube.
Qualitative Research Glossary. En: http://www.aqr.org.uk/glossary/


martes, 16 de febrero de 2016

Semana 3. Paradigmas y métodos de la investigación cualitativa

¡Hola!

Para empezar esta semana vamos a ver los siguientes videos sobre los paradigmas y métodos de la investigación cualitativa y el día jueves tendrán un video elaborado por mí, que explicará más claramente y de manera aplicada, la información que aquí verán. El jueves también explicaré de qué se trata el taller virtual grupal que deberán hacer para la otra semana.

Por ahora veamos lo siguiente:


Marcos referenciales cualitativos (Prof. Luis Medina Gual)

Interaccionismo simbólico (elaborado por Raúl Arias)



Fenomenología y hermeneútica (Prof. Daniel Martínez)



La investigación cualitativa-etnográfica en educación (Prof. Gabriel Jaime Murillo Arango)


La investigación biográfico-narrativa en educación (Prof. Gabriel Jaime Murillo Arango)





Teoría fundamentada (Prof. Alcides Chaux)

La investigación acción participativa (Historia, Prof. Alfonso Torres)


La investigación acción participativa (Criterios y principios, Prof. Alfonso Torres)



Por si alguien quiere indagar más sobre la investigación acción participativa y su historia en Colombia, pueden ver este video adicional:


Quedo pendiente de sus dudas y comentarios, los videos son cortos, entonces no les tomará mucho tiempo verlos.

Adicionalmente, si alguna o alguno quiere ir revisando la lectura libre de la semana que formará parte del taller que les dejaré el jueves (¡Ojo! No tienen que leerlo todo, el jueves les daré orientación sobre qué se hará con esta bibliografía), aquí les dejo la bibliografía:


Bautista N. (2011).  Proceso de la Investigación Cualitativa, Epistemología, Metodología y aplicaciones. Manual Moderno

Cropley, A. (2002). Introduction to Qualitative Research Methods. Riga: Zinatne. En: https://www.researchgate.net/publication/285471178_Introduction_to_Qualitative_Research_Methods

Rivas Montoya, L.M. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Fórum Doctoral, 6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280858237_Un_acercamiento_a_la_investigacion_cualitativa


Rodríguez, G., (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljube.

Qualitative Research Glossary. En: http://www.aqr.org.uk/glossary/

viernes, 12 de febrero de 2016

Semana 2. Estrategias de búsqueda en bases de datos

¡Hola!

Aquí está la explicación sobre las estrategias de búsqueda en bases de datos que deben usar para el avance de su propuesta o proyecto de grado que se entregará el día 25 de febrero:





Recuerden que este trabajo es grupal, lo deben hacer con sus compañeras y compañeros con los que están haciendo su propuesta. Si alguna o alguno está trabajando solo(a), tiene la opción de hacerlo individual o integrarse con alguno de los grupos,

Aquí les dejo las diapositivas y la matriz que deben diligenciar:

Presentación estrategias de búsqueda en bases de datos
Matriz 


No duden en escribirme si tienen dudas, estaré pendiente.


jueves, 11 de febrero de 2016

Semana 2. Origen y características de los enfoques. PARTICIPACIÓN CALIFICABLE

¡Hola!

A continuación encontrarán el video sobre el origen y las características de los enfoques de investigación, la idea es que lo vean cuando hayan desarrollado las actividades de la publicación anterior. En el video también encontrarán la explicación de cómo debe ser la participación en esta publicación a través de un comentario.




Aquí encuentran las diapositivas que acompañan este video:

Origen y características de los enfoques de investigación


Las preguntas que deben resolver son:


¿Qué ventajas y desventajas tiene cada enfoque de investigación? ¿Consideras que hay uno mejor que otro? ¿Cómo se puede estar seguro de que se eligió el enfoque más apropiado para una investigación?

Estas preguntas las deben resolver basados en los videos y lecturas sugeridos. No se trata de responder a cada pregunta individualmente, sino que deben tratar de contestar a las preguntas en un sólo texto argumentado. Además es muy importante que pongan su nombre, ID y correo electrónico cuando hagan el comentario. El plazo máximo para comentar es el día jueves 18 de febrero (hasta media noche del jueves).

A continuación pueden ver los criterios de evaluación:


No olviden que si después de leer y ver los videos, aun tienen dudas, pueden hacerme las preguntas pertinentes en la publicación anterior (9 de febrero), a través de mi correo, el grupo de facebook o mi skype.

Estaré pendiente de cualquier duda y de sus comentarios.

martes, 9 de febrero de 2016

Semana 2. Introducción al enfoque de investigación cualitativo

¡Hola!

En el siguiente video les explico las actividades que deben realizar esta semana y socializo los resultados del Test Diagnóstico de Conocimientos sobre Investigación Cualitativa que realizaron la semana pasada. ¡Por favor vean el video completo, pues contiene anuncios sobre fechas de actividades calificables y cambio en fecha de inicio de clase presencial!


Aquí está además el video sobre Historia de los enfoques de investigación del profesor Carlos Andujar que deben ver durante esta semana:




Y aquí el enlace a la lectura sugerida de esta semana:

Además no olviden, que adicional a esta lectura, deben realizar lectura libre sobre el origen del enfoque cualitativo, sus características y diferencias con el enfoque cuantitativo; es decir deben escoger una o más lecturas que encuentran en las referencias bibliográficas de la Guía de Aprendizaje 1 del curso que hable sobre los temas mencionados, esta bibliografía la encuentran en la biblioteca o por internet:

  • Bautista N. (2011).  Proceso de la Investigación Cualitativa, Epistemología, Metodología y aplicaciones. Manual Moderno
  • Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata     
  • Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Rivas Montoya, L.M. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Fórum Doctoral, 6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280858237_Un_acercamiento_a_la_investigacion_cualitativa
  • Rodríguez, G., (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljube.
  • Cinco enfoques investigación cualitativa. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/cinco-enfoques-investigacion-cualitativa-info_83522/

Enlaces adicionales:




No olviden dejar sus dudas, comentarios o inquietudes sobre los temas, lecturas, etc. en los comentarios de este blog


miércoles, 3 de febrero de 2016

Semana 1 Actividades iniciales

¡Hola!

A continuación pueden ver un vídeo donde les explico las actividades que deben realizar esta semana:





1) Test diagnóstico de conocimientos sobre investigación cualitativa: Pueden hacer click aquí para realizar el test, deben seleccionar su nombre y así lo pueden iniciar.


2) Diligenciamiento de excel con estado de sus propuestas: Aquí pueden descargar el archivo y enviarme sus respuestas a mi correo anni.garzons@campusucc.edu.co


lunes, 1 de febrero de 2016

Semana 1 Socialización de acuerdo pedagógico, plan de estudio guías de lectura

¡Bienvenidos y bienvenidas a la asignatura de Profundización en investigación cualitativa!

A continuación encontrarán un video en el que explico el programa del curso, las guías y el pacto de aula. Si aún les quedan dudas, por favor comenten en esta publicación, Aunque como saben, esto ya fue aprobado en la reunión de ayer.




Por si no han recibido los documentos de los que hablo, los puedes descargar haciendo click en cada uno:

Programa de curso de la asignatura

Guía de unidad 1
Guía de unidad 2
Guía de unidad 3

Pacto de aula

Guía para suscribirse al blog

Éxitos y estaré pendiente