jueves, 17 de marzo de 2016

Comentario sobre técnicas de recolección cualitativa


Buenos días,

A continuación les envío las diaspositivas de la clase del martes, las pueden descargar en el siguiente link:

Diapositivas sobre justificación, planteamiento y marco referencial (Clase 15 de marzo)

La pregunta a la que deben dar respuesta en el comentario, es la siguiente:


¿Cuál es la técnica más apropiada para recolectar los datos de su investigación? ¿En qué consiste? ¿Por qué es la más apropiada? ¿Cómo garantiza la rigurosidad de su aplicación?

Los criterios que deben tener en cuenta para responder a estas preguntas son:

1) Uso de referencias para argumentar sus ideas: Deben usar dos libros de la bibliografía disponible en biblioteca y dos referencias virtuales de las dadas a continuación: 

Bibliografía disponible en biblioteca

Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.

Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

Delgado, J. (2007).  Métodos y técnicas  cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:Editorial Síntesis.

Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

Bibliografía disponible en redes académicas virtuales
Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

Noreña, A.,  Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti


2) El trabajo es individual, cada integrante del grupo redactará su propia respuesta con sus propios argumentos.

3) Deben contestar a las preguntas sin necesidad de responder una a una puntualmente, es decir, redacten un texto que contenga las respuestas a las preguntas de manera integrada.

Se manejarán los mismos criterios que en el comentario pasado, que pueden ver en la siguiente rúbrica:




NOTA: Para las investigaciones cuantitativas, hablen de la Prueba psicométrica seleccionada y consulten la bibliografía disponible en biblioteca con enfoque cuantitativo. En clase les hablé del libro de Coolican (2005) llamado Métodos de investigación y estadística en psicología, que puede servirles, Además del de Hernández, Fernández y Baptista; o también pueden revisar a Tamayo con su libro de El proceso de la investigación científica. Y de lo virtual, pueden revisar el texto de Noreña et al (2012).

Si tienen dudas, consúltenme por correo antes de publicar el comentario (Contextaré mañana, el s´ñabado y el lunes 28 antes de las 7 pm). 

El comentario lo deben hacer en esta publicación y yo les confirmaré cuando ya lo vea para garantizar que ya lo recibí. Si no les confirmo, por favor escríbanme por correo.















69 comentarios:

  1. Tras un análisis de las técnicas de investigación cualitativa, considero que las técnicas más pertinentes y/o apropiadas para mi investigación son la entrevista y la observación.
    La entrevista es una técnica intensiva, procesual, secuencial e iterativa utilizada para profundizar fenómenos de estudio a partir de la información brindada por el entrevistado; siendo este poseedor de la “verdad” y el entrevistador como guía y ambientador del proceso de entrevista (Báez y Pérez, 2009; Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, 2012). En esta se encuentran un conjunto de divisiones y subdivisiones, estas son:
    a. Entrevista semiestructurada. El entrevistador trabaja con unos contenidos y un orden preestablecido, dejando abierta la gama de posiciones que desee manifestar el entrevistado (Báez y Pérez, 2009). En ella se encuentran las siguientes subdivisiones de entrevista: focalizada (Merton y Kehndall, 1946), semi-estandarizada (Scheele y Groeben, 1988), centrada en el problema (Witzel, 1982, 1985), a expertos (Meuser y Nagel, 1991), etnográfica, narrativa, episódica y de grupos (Flick, 2007).
    b. Entrevista no dirigida. El investigador se reduce a iniciar y a intervenir sólo cuando resulte necesario para cubrir los objetivos de la información (Báez y Pérez, 2009).
    c. Entrevista en profundidad. El investigador trabaja sobre lo que se busca y será la propia dinámica de la entrevista la que haga emerger temas (Báez y Pérez, 2009).
    Dentro de esta se seleccionó, para la investigación, la entrevista semiestructurada y se explica, teniendo en cuenta la división de modelo hipotético-deductivo e hipotético-inductivo de Hernández (2014), ya que este tipo de entrevista parte de un cuerpo teórico (Teoría de la Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey, 1997), y a partir de ahí se decide qué hechos o datos hay que recopilar.
    La observación es una técnica empírica, intensiva, directa y específica, fundamentada en la antropología (etnografía y etnología) (Báez y Pérez, 2009), que permite al investigador perseguir, al igual que un viajero (Hernández, 2014), la descripción de las realidades directamente; para, luego, informar sobre lo observado de la forma más aséptica y prolija posible (Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, 2012). Esta se subdivide en observación personal, mecánica, electrónica y/o natural, artificial, oculta, descubierta, estructurada y no estructurada (Báez y Pérez, 2009).
    Dentro de esta se escogió, para la investigación, la observación personal, natural y descubierta con ayuda de indumentaria electrónica (ej. videograbaciones) (Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, 2012); lo anterior a través de fichas de observación y diarios de campo. Esto se decide ya que la observación nos brinda una información de primera mano in situ, además de otras ventajas (Báez y Pérez, 2009).
    Respecto a los parámetros de rigor de la investigación cualitativa que permiten valorar la aplicación de los métodos de investigación, las técnicas de análisis y el procesamiento de los datos; se tienen en cuenta la fiabilidad, teniendo en cuenta la opinión de investigadores externos; validez, utilizando triangulación para interpretar correctamente los resultados; credibilidad, ofreciendo resultados similares al fenómeno observado; transferibilidad, ofreciendo las características del contexto en el que se realiza la investigación y los sujetos participantes; confirmabilidad, reconociendo los alcances y limitaciones de nosotros como investigadores; relevancia, procurando alcanzar los objetivos de la investigación; y adecuación, al tener una coherencia epistemológica de la investigación con la teoría empleada (Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, 2012)
    Por último, cabe resaltar que los criterios de rigor irán de la mano con los criterios éticos descritos por Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica (2012); garantizando así, una mayor validez de la investigación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yeferson Andres Gutierrez Gutierrez- 331449- yeferson.gutierrezg@campusucc.edu.co

      Eliminar
    2. Referencias
      Báez, J y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. (2ª. Ed.). Madrid: ESIC.
      Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2ª ed.) Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
      Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA
      Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Según Tamayo (2011), Cuando decidimos investigar estamos en busca de un conocer y por ende en busca de una realidad, ya que esta es la base y punto inicial de la ciencia. Lo preliminar, es precisamente lo que busca la investigación científica, que se define como “un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar conocimiento” (Tamayo, 2011, p. 39). Tomando en cuenta lo anterior, la investigación cuantitativa podría estar fundamentada según Coolican (2005) en que “los principios fundamentales de la ciencia es que las cosas que se estudian deben observarse públicamente y sus hallazgos concordar con ellas” (p. 3). Es por esto, que en el proceso investigativo de corte cuantitativo, se enfoca en comprobación de hipótesis, proceso que “se fundamenta en la medición” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 5), tratando así de “determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación” (Fernández y Díaz, 2002, p. 76).
    La investigación que se lleva a cabo en pacientes diagnosticados con VIH+, precisamente busca correlacionar variables como, calidad de vida relacionada con la salud, percepción de enfermedad, el sistema de creencias y prácticas religiosas, resiliencia, optimismo, la Fatiga, la adherencia al tratamiento, la ansiedad y la depresión. Es por esto que es una investigación no experimental, de corte trasversal con un “alcance correlacional” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 72), donde se aplicará pruebas e inventarios para llevar a cabo el proceso de investigación en recolección de datos. Esta procede por fases y variables; La variable asignada fue la de creencias y prácticas religiosas, en fase de revisión de antecedentes teóricos, empíricos y el planteamiento del problema de investigación.
    La técnica que se empleará, en una fase siguiente, es la aplicación de un inventario como método de recolección de datos, el cual “comprende de 15 ítems con un sistema de respuesta tipo likert que va de 0 a 3 puntos” (Quiceno y Vinaccia, 2011, p. 27). Esta prueba contiene dos factores en medición, el primero enfocado a creencias y prácticas religiosas, y el segundo mide el apoyo social religioso. Este inventario que fue creado por “Holland et al. (1998) en Estados Unidos, y adaptado al español por Almanza, Monroy, Bimbela, Payne y Holland (2000)” (Quiceno y Vinaccia, 2011, p. 27). Se podría decir, que aplica oportunamente a la necesidad de la investigación, porque, cumple con todos los criterios estadísticos, de validez y confiabilidad, así como la adaptación para Colombia, además vela por el cumplimiento de los objetivos propuestos para la investigación, como lo afirma Tamayo (2011) “científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de investigación” (p. 179). Además dentro de las técnicas se optará también por procesar los datos recolectados, codificarlos y tabularlos, para lograr el cumplimiento metodológico frente a los objetivos planteados y llegar a una conclusión (Tamayo, 2011).
    En general, teniendo en cuenta el tipo de investigación y el cumplimiento del objetivo, en este caso, es importante la medición, ya que permitirá de los resultados, estandarizar concretamente lo que se busca investigar, para llegar a un grado de objetividad, como lo afirma Coolican (2005) “en busca de la objetividad, los científicos que realizan investigaciones tratan hacer que sus variables sean operacionales” (p. 22). De ahí parte su rigurosidad, a mayor búsqueda de objetividad, mayor necesidad de seguir al pie de la letra los procesos metódicos frente al cumplimiento de metas establecidas, y así garantizar los resultados que se obtienen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Referencias bibliográficas.
      Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. (3ra edición). México: Manual moderno.

      Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. (5ta edición). México: Limusa.

      Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición). México: McGraw-Hill.

      Quiceno, J., Vinaccia, S. (2011). Creencias-prácticas y afrontamiento espiritual-religioso y características sociodemográficas en enfermos crónicos, Psychologia: avances de la disciplina, 5 (1), 25-36. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v5n1/v5n1a03.pdf

      Fernandéz, P., Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa, Cad Atencion Primaria, 9 (1), 76-78. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf

      Carlos Fernando Nieto Lopez
      I.D. 372739
      carlos.nietol@campusucc.edu.co

      Eliminar
  5. En la investigación que se llevará a cabo llamada equidad de género se usará la técnica de recolección grupos focales, esta cosiste en un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, dando como resultados explicaciones de ellos para obtener los datos. (Hamui y Varela, 2012), siendo esta una técnica de investigación cualitativa, donde la discusión grupal se utiliza como un medio para generar entendimiento profundo de las experiencias y creencias de los participantes como un tipo de entrevista grupal donde existe comunicación entre investigador y participantes con un fin que es obtener la información pertinente y útil, luego de un análisis considero que está es la técnica más apropiada puesto que la actividad a realizar será un taller donde la técnica se combinara con los grupos focales, es decir que la información recolectada acerca de equidad de género se analizará.
    Según Mella (2000). “Hay cuatro usos básicos del grupo focal: a) identificación de problemas, b) planeamiento, c) implementación, d) monitoreo”.
    a. Identificación de problemas: los grupos focales son útiles para las exploraciones iniciales. Pueden llevar a cabo la discusión a pesar de que los miembros del equipo de investigación sepan muy poco, los investigadores tratarán mediante el grupo focal, de generar hipótesis de investigación acerca de nuevas problemáticas que se presenten. (Mella, 2000).
    b. Planeamiento, la cuestión central es encontrar la mejor forma de alcanzar un conjunto de metas. El grupo de investigación somete las metas a la opinión de los participantes, los que pueden aportar sugerencias útiles acerca de cómo llegar hasta donde las metas señalan. (Mella, 2000).
    c. Implementación, de un proyecto los grupos focales responden a la necesidad de información cualitativa que aporte profundidad y contexto. Las discusiones al interior del grupo focal pueden dar perspectivas acerca de si los planes están bien encaminados. (Mella, 2000).
    d. Monitoreo, Busca entender qué ha sucedido con el proyecto. Una vez que el proyecto está completo en sus dimensiones centrales, un proceso de monitoreo cualitativo puede ayudar a interpretar qué sucedió. (Mella, 2000).
    Según Ballén, Pulido y Zúñiga (2007) “El taller es una técnica de recolección de información, análisis y planeación, ya que brinda la posibilidad de abordar desde una perspectiva integral y participativa situaciones que requieren algún cambio a partir de un diagnóstico de los problemas existentes”. Lo que se pretende con este taller es que las personas que estén allí presentes conozcan más acerca de la equidad de género que vendría siendo la situación que requiere algún cambio. Garantizando la rigurosidad de la aplicación de esta técnica, según Noreña, et al. (2012) p. 265. “El rigor es un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto de investigación, permite valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de investigación, y de las técnicas de análisis para la obtención y procesamiento de los datos” debido a esto la fiabilidad y validez son factores u cualidades que deben tener todas las pruebas para garantizar los resultados que se van a obtener y es así como se garantiza la rigurosidad de la aplicación a realizar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Referencias:
      Ballen, M. Pulido, R. Zúñiga, F. (2007) Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc.
      Hamui, A. Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Revista Investigación en educación médica. 2 (1), 55-60. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
      Mella, O. (2000). Grupos focales (“focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. 01-27. Santiago de Chile. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf
      Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

      Marieth Yurany Parrado Herrera
      316824
      marieth.parradoh@campusucc.edu.co

      Eliminar
  6. Para la investigación que se va a realizar acerca de Calidad de vida en niños con cáncer, las técnicas de investigación más apropiadas son grupos focales y entrevistas abiertas, ya que lo que pretende la investigación es dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo es la calidad de vida de los niños con cáncer?, la cual se basa en 3 aspectos, mental, físico y social. Se puede evidenciar que es bastante complejo llegar a la concepción o dimensión de calidad de vida y se necesita abordar de una manera clara, desde la visión de los niños y de los acudientes:
    Considero que la entrevista abierta es apropiada, porque permite que se le pueda mencionar a los niños unas preguntas a las cuales él va a responder y no va a tener una limitación al contestar (si/no), si no que va a tener ese espacio para expresar lo que siente y fuera de eso el entrevistador tiene que redactar unas preguntas bien formuladas, enfocadas en el tema a tratar. La segunda técnica es grupo focal, que se realizara a los padres de los niños, esta es apropiada para buscar más información acerca de la temática, siendo esta de apoyo a la entrevista, debido que los acudientes también pueden aportar información relevante del proceso de esta problemática. A continuación se explicara los conceptos de estas técnicas, sustentado teóricamente.
    Grupo focal:
    Según Penalval, Alaminos, Frances y Santacreu (2015) la entrevista de grupo, es el antecedente inmediato del grupo de discusión, también denominado reunión de grupo y grupo focal, la que definen como técnica que resuelve algunas limitaciones de la encuesta para el estudio del comportamiento del consumidor, con la finalidad de obtener información más precisa. (p. 35).
    Delgado y Gutiérrez (2007) mencionan que grupo focal también se le denomina grupo de discusión y esta es una técnica empleada por investigadores cualitativos, es una técnica de investigación social que trabaja con el habla, articulando el orden social y la subjetividad.
    Penalval, Alaminos, Frances y Santacreu (2015) citan a Orti que dice, que el grupo de discusión consiste en la creación de una situación experimental, en la que los sujetos reproducen los discursos socialmente vigentes para poderlos captar y analizar (p. 50).
    Entrevista:
    La entrevista estandarizada abierta tiene dos formas: la programada y la no programada; en este caso la que se adapta a la investigación es la programada, esta menciona que todos los entrevistados deben ser sometidos a los mismos estímulos con el mismo orden, es una entrevista con cuestionario las cuales se contestan libremente, no existe la precodificación ni la elección forzada de las respuestas (Penalva, Alaminos, Frances y Santacreu, 2015, p. 35)
    Báez y Tudela (2009) mencionan que es una técnica de investigación intensiva que se utiliza para profundizar en aquellos aspectos más teóricos y globales que constituyen el discurso especializado sobre un tema y los fundamentos en que ella se apoya, el entrevistado es quien tiene la palabra, porque es el que sabe, es el que posee la información (p. 95)
    el entrevistador es clave también en este proceso ya que debe comunicar bien la información, saber escuchar, saber preguntar, estar atento cuando debe callar o motivar, generar empatía, entre otras características que hace que se dé la entrevista de manera apropiada.
    De acuerdo a lo anterior se puede concluir que el grupo focal y la entrevista son técnicas validas que cuentan con un respaldo teórico acerca de su eficacia, y fuera de eso permiten interactuar con las personas sin cohibir que expresen lo que tengan que decir, lo que hay que tener en cuenta es el uso que se le pretende dar y buscar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Referencia
      Báez, J y Pérez de Tudela. (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC
      Delgado, J y Gutiérrez, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
      Hernández, R. (2014). Investigación cualitativa a través de las entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA
      Penalva, C., Alaminos, A., Frances, F y Santacreu, O. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con atlas ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

      Jeidi Susana Cabezas Quiroga 332282
      jeidi.cabezasq@campusucc.edu.co

      Eliminar
  7. En el mega proyecto llamado Promoción de los Derecho humanos especialmente equidad de género, como técnica de recolección se utilizaran los grupos focales, esta técnica consiste en generar espacios en los cuales los participantes puedan decir su opinión de manera libre, y de esta manera conocer la percepción que tiene cada uno de ellos sobre la equidad de género desde su experiencia.
    Según Flick (2006) existen los debates de grupo el cual permite al investigador recolectar información fácilmente ya que proporciona un ahorro de tiempo y de dinero, ya que es más complicado realizar entrevista a cada participante, cuando se realiza los debates de grupo se observan dos elementos fundamentales en este los cuales son: la dinámica del grupo y el debate entre los participantes. (Blumer, 1969 citado por Flick, 2006) dice que cuando se reúne un grupo pequeño de personas el debate que se da en este es mucho más sustancioso y los datos que en este grupo se recolecten superan el valor de una muestra representativa.
    Los grupos focales es una técnica de recolección de datos muy utilizada por los investigadores cualitativos este consiste en generar discusión sobre temas de interés y de esta forma llegar a poder hacer un análisis de los diferentes puntos de vista de cada uno de los participantes (Escobar y Bonilla, 2006). Considero que esta es la técnica más adecuada para recolectar los datos en esta investigación ya que se va a trabajar con tres grupos de personas que son estudiantes, docentes y padres de familia, en tres subregiones del departamento del Meta, en donde se impartirá un taller, en los grupos de investigación nos arrojara lo que ellos perciben sobre equidad de género esta información posteriormente se analizara.
    Delgado y Gutiérrez (2007) señalan que los grupos de discusión es una técnica de investigación social, en esta se trabaja con el habla ya que lo que dice una persona refleja su punto crítico del tema y articula el orden social y la subjetividad. Según Noreña et al (2012) el rigor es un concepto transversal en el desarrollo de cualquier investigación independientemente si tiene un enfoque cuantitativo o cualitativo. El rigor se mide mediante los ejes de la fiabilidad y validez, el taller que se les aplicara a los participantes de cada grupo focal cumple con las necesidades del investigador esto nos permitirá brindar la información acerca de equidad de género y así garantizar la rigurosidad del proceso.
    Referencias
    Delgado, J., y Gutiérrez, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:Editorial Síntesis.
    Escobar, J., Bonilla, F. (2006). GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9 (1), 51 – 67. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
    Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
    Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    Valentina Alexandra Aguirre Cantillo
    ID: 331350
    valentina.aguirrec@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  8. En la investigación que se quiere llevar a cabo se recolectaran los datos por medio de la entrevista, ya que Según Ballén, Pulido y Zuñiga (2007) esta técnica hace referencia a una conversación entre dos individuos, en la cual se parte de una pregunta dirigida a un propósito específico, la entrevista arroja una alta cantidad de relatos verbales donde sus significados no se deben alterar, existen algunas modalidades de entrevista como la entrevista semiestructurada la cual es la más cercana a las necesidades de la investigación trabajada teniendo en cuenta que el objetivo del tema a investigar es analizar la percepción de responsabilidad social que tiene la población afectada por el conflicto armado en Villavicencio.
    Según Flick, (2006) la entrevista semiestructurada permite al entrevistado expresar sus puntos de vista por medio de un diseño relativamente abierto, esta entrevista puede ser focalizada, clínica o no dirigida. con relación al objetivo se considera que la entrevista semiestructurada no dirigida es la más pertinente ya que según según Ballén, Pulido y Zuñiga (2007) Esta entrevista proporciona preguntas abiertas y libres para que el entrevistado tenga la posibilidad de contar con variedad de detalles la cuestión formulada, a esta entrevista se le denomina no dirigida ya que los participantes expresan sus opiniones de acuerdo a lo que estimen oportuno y lo expresarán sin miedo, admiración o consejo por parte del entrevistador , por lo tanto con el uso de esta técnica los participantes podrán tener libertad para expresar su percepción de forma más abierta proporcionando detalles importantes para la investigación. Existen algunos modelos de entrevistas mencionados por Hernandez (2014) donde se explica con cual se debe trabajar de acuerdo al objetivo de la investigación, se considera que el modelo hipotético-inductivo se acerca a la finalidad del proyecto puesto que se realizará una recopilación de hechos importantes en las diversas situaciones del entrevistado para así analizarlos y adaptarlos a la teoría. Cabe mencionar que para lograr lo dicho anteriormente se debe actuar con rigurosidad, el rigor según Noreña et al (2012) es un concepto utilizado en distintos proyectos investigativos para medir el cuidado, la delicadeza y la minuciosidad de los métodos de investigación y de las técnicas de análisis de datos, en base a esto cabe mencionar que para realizar la medición del rigor se tendrá en cuenta la fiabilidad y validez de la técnica de recolección de datos garantizando los resultados del proceso, debido a que en las investigaciones cualitativas la fiabilidad es un tema complejo de establecer, se contara con la ayuda de un investigador externo que confirme si el proceso fue veraz y adecuado del proceso.
    Referencias:
    Ballen, M. Pulido, R. Zúñiga, F. (2007) Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc.
    Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
    Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
    Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA
    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    Karen Zakira Melissa Quevedo Hurtado.
    ID: 332596
    Karenzakira.quevedoh@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  9. teniendo en cuenta la revisión teórica que hice acerca de la investigación cualitativa , considero que la técnica mas apropiada para la recolección de datos de mi investigacion , es la entrevista semiestructurada, escogí esta técnica no solo porque me ayuda a recolectar mayor información de los sujetos, también me ayuda a crear una mejor teoría del estudio del caso, conocer de forma mas profunda los conceptos y representaciones de las personas entrevistadas; La entrevista cualitativa, como herramienta de recogida de información, trata de entender el mundo desde el punto de vista del sujeto (Hernández, 2014).
    En la entrevista semiestructurada el entrevistador trabaja con unos contenidos y un orden preestablecido, dejando abierta la gama de posiciones que desee manifestar el entrevistado (Báez y Pérez, 2009), es por esto que esta técnica es fundamental para trabajar en una investigación cualitativa, cuando se necesita trabajar una determinada información se debe tener en cuenta todos los puntos de vistas de los distintos entrevistados para así poder correlacionar los datos posteriormente y tener un mejor resultados; Una vez que se van realizando las entrevistas es importante ir analizándolas e ir generando categorías, no esperar a tener todos los datos (entrevistas) para analizarlas posteriormente (Hernández, 2014).
    Dicho lo anterior es preciso centrarse en lo que el entrevistado dice y cómo lo dice no en lo que nosotros pensamos personalmente sobre la cuestión (Hernandez, 2014), Mas aun si queremos tener unos resultados claros y confiables al final de la investigación, por eso la entrevista tiene un discurso integrado y un desarrollo más abierto (Penalva et al ;2015).
    Para garantizar la rigurosidad y fiabilidad de su aplicación se tiene en cuenta la opinión de investigadores externos (...) la confirmabilidad, reconociendo los alcances y limitaciones de nosotros como investigadores; relevancia, procurando alcanzar los objetivos de la investigación; y adecuación, al tener una coherencia epistemológica de la investigación con la teoría empleada (Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, 2012), ademas de esto por supuesto las entrevista que realizaremos estaran siendo evaluadas por los asesores de la investigacion y todos los demás funcionarios del comité de investigación de la universidad cooperativa de Colombia, quienes se encargaran de dar un visto bueno de lo realizado.


    nombre: Laura Romero Garcia
    id: 315341
    correo: laura.romerog@campusucc.edu.co

    REFERENCIAS:
    Báez, J y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. (2ª. Ed.). Madrid: ESIC.

    Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti




    ResponderEliminar
  10. Consideramos que la técnica que más nos ayuda en nuestra investigación para obtener los resultados es la entrevista semiestructurada focalizada hacia el problema , la etnográfica y la historia de vida. Ya que trata del análisis que deja como secuelas el turismo sexual para la vida. La entrevista es una forma de obtener información, es el tipo mas utilizado que se utiliza cara a cara, donde el entrevistador expone verbalmente sus respuestas (Penalva, 2014).
    (Báez y Pérez, 2009; Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, 2012). La Entrevista semiestructurada. El entrevistador trabaja con unos contenidos y un orden preestablecido, dejando abierta la gama de posiciones que desee manifestar el entrevistado (Báez y Pérez, 2009). En ella se encuentran las siguientes subdivisiones de entrevista: focalizada (Merton y Kehndall, 1946), semi-estandarizada (Scheele y Groeben, 1988), centrada en el problema (Witzel, 1982, 1985), a expertos (Meuser y Nagel, 1991), etnográfica, narrativa, episódica y de grupos (Flick, 2007). La observación es una técnica empírica, intensiva, directa y específica, fundamentada en la antropología (etnografía y etnología) (Báez y Pérez, 2009), que permite al investigador perseguir, al igual que un viajero (Hernández, 2014), la descripción de las realidades directamente; para, luego, informar sobre lo observado de la forma más aséptica y prolija posible (Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, 2012). Esta se subdivide en observación personal, mecánica, electrónica y/o natural, artificial, oculta, descubierta, estructurada y no estructurada (Báez y Pérez, 2009).También, consideramos que es importante referir aquí someramente dos corrientes filosóficas que están muy presentes a lo largo de la investigación con entrevistas: la fenomenología y la hermenéutica. La primera plantea que hay que analizar los fenómenos como aparecen. La máxima de este movimiento filosóficos del S.XX introducido por Edmund Husserl es plegarse a las cosas mismas, es decir, ser el a lo que realmente se presenta o a lo que se muestra en la consciencia. Por su parte la Hermenéutica es el estudio análisis e interpretación de los textos. Hay autores como Kvale (2011) que la definen como el estudio de las interpretaciones de textos que trata de llegar a explicaciones válidas del significado de los mismos.


    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.
    Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

    Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

    ResponderEliminar
  11. nombre: ingrid Garcia Castro
    ID 324777
    ingrid.garciac@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. La historia de vida abordada desde la entrevista semiestructurada ha sido considerada como técnica apropiada para recolección de datos en la investigación Mecanismos inconscientes de defensa que intervienen en mujeres que se realizan cirugías estéticas en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, partiendo desde el concepto de entrevista como lo menciona Baez (2009) una herramienta que permite conocer y adquirir información precisa, por medio de una escucha activa que admite ahondar en el discurso del sujeto con la intención de alcanzar un curso libre de asociación de distintos paralelos que explican sus conductas, debido a que para conocer estos mecanismos inconscientes de defensa es necesario saber los distintos escenarios que el sujeto asocia en su discurso para la realización de los procedimiento estéticos, de modo que la entrevista semiestructurada según este mismo autor Baez (2009) aunque tiene una organización pertinente en su foco de preguntas, da la opción de que el sujeto de estudio manifieste contextos que se acercan a su experiencia relatada, conociéndose esta flexibilidad como entrevista narrativa que para Flick (2012) se aproxima al mundo experiencial del sujeto, en la que sus interrogantes requieren una narración como respuesta, siendo sus enunciados amplios y detallados ajustándose a la temática central, teniendo como elemento necesario una entrevista cara a cara que según Penalva et al. (2014) garantiza que sea el sujeto de estudio quien realice el discurso, accediendo así un lapso de tiempo necesario para obtener las respuestas directamente, llevándose a cabo un estudio de rigurosidad puesto que como lo menciona Noreña (2012) los análisis de estos significados subjetivos se transforman en realidades palpables y particulares reestructuradas de acuerdo al estudio del entrevistador, puesto que a partir de cada elemento del discurso se quiere en la investigación identificar si la compensación, racionalización, sublimación, proyección, idealización, negación, fantasía, identificación proyectiva son mecanismos incoscientes de defensa utilizados por las mujeres que se realizan cirugías estéticas.

    Referencias
    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Xmv-PJ9KtzsC&printsec=frontcover&dq=investigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=entrevista&f=false
    Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
    Vasilachis, I., (2012). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2063/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=10831982
    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06
    Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

    Estudiante: Millerlandy Saray Rincón
    Identificación: 331867
    Email: Millerlandy.sarayr@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  14. Buenas noches estimada docente y compañeros, la técnica más apropiada para la recolección de información cualitativa de nuestro proyecto de investigación (Significados de violencia Escolar en estudiantes de la institución educativa playa rica) es la entrevista semi estructurada.
    Ya que según Báez y Pérez (2009) esta consiste en profundizar aspectos más teóricos, debido a que maneja una serie de preguntas abiertas que van relacionadas con la teoría, que pretenden conocer las respuestas del individuo mediante el uso del dialogo y la escucha activa.
    Ballen (2007) dice que las entrevistas inician con descripciones, bosquejos, sobre acontecimientos y experiencias o personas de su vida o con mayor información específica.
    es muy útil la entrevista semi estructurada por que los niños nos contaran a través del dialogo su conocimiento acerca del tema de violencia escolar, de esta forma nosotros plasmaremos estos significados, Delgado (2007) nos dice que el enfoque cualitativo de tipo fenomenológico da para la Construcción de los significados de la experiencia vivida por un sujeto en su interacción social, de esta manera la rigurosidad de la técnica nos daría la pauta para rescatar la información y el conocimiento científico acerca de la temática de violencia escolar en niños, según flick (2004) la investigación cualitativa y todos sus técnicas tienen suma relevancia para el estudio de las relaciones sociales por que las describen con exactitud y tendremos un proceso científico que es confiable.

    Referencias:

    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.

    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

    Delgado, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:Editorial Síntesis.

    Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
    Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
    Estudiante Jeison Oswaldo Rey Herrera
    Id 331387
    correo jeison.reyh@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  15. Nuestra investigación calidad de vida en niños con cáncer de la fundación Danny cuenta con un de enfoque cualitativo, es por esta razón que para recolectar los datos se pretende utilizar la entrevista tipo abierta con los niños y niñas pertenecientes a dicha fundación, se realizara de manera individual para que estos menores tengan la confianza la seguridad al momento de dar respuesta a lo que se preguntara y para profundizar se realizara grupo focales o grupos de discusión con las personas que están a cargo de estos menores.
    Ballén (2007) define la entrevista como:
    Una conversación entre dos personas, por lo menos, en la cual una es el entrevistador y la otra u otros son los entrevistados, quienes dialogan con arreglo o ciertos esquemas o pautas, acerca de un problema o cuestión y con un propósito determinado. (p. 76)
    Se pretende utilizar el tipo de entrevista abierta para que así los niños y las niñas no se sientan acosados, interrogados o que al momento de responder se sientan intimidados, se pretende que sea algo muy tranquilo muy ameno y que los participantes el día de la entrevista tengan un buen estado de salud y se sientan en condiciones de participar en esta entrevista.
    Según Penalva, Alaminos, Francés y Santacreu (2015) la entrevista no estandarizada o abierta es:
    Donde el entrevistador dispone del guion, o guía de temas que tratara en la conversación; no hay ninguna presión de estandarización y la información que se obtiene, obviamente, es muy poco estructurada. Además se produce un uso limitado de las preguntas, con lo cual se introduce un conjunto de recursos que el entrevistador utiliza para lograr el mayor grado de continuidad en el discurso. (p. 36)
    Para profundizar más en lo que se pretende investigar y como se menciono anteriormente se utilizaran grupos focales o grupos de discusión con las personas que están a cargo de estos niños, niñas pertenecientes a la fundación, así tendremos unas respuestas más amplias y profundas sobre esta problemática. Báez y Pérez de Tudela (2009) definen los grupos de discusión como:
    Un conjunto de técnicas tendientes a generar dinámicas internas entre un conjunto reducido de personas (entre 5 y 10) a las que se ha reunido con la finalidad de que debatan entre ellas y así proporcionen las informaciones de interés para los diferentes objetivos de investigación. (p. 129)
    Se podría realizar un grupo de discusión no dirigido en el cual el moderador tiene la voz y mando y es quien propone las reglas del juego y propone los temas a tratar o para debatir, el grupo tendrá la libertad de decidir de qué temas hablan y de cuáles no, en el orden que prefieran, con la prioridad y la jerarquía que ellos le den (Báez y Pérez de Tudela, 2009).

    ResponderEliminar
  16. Nuestra investigación; Investigación - acción participativa: Mentoría en internos de la penitenciaria de Acacias – Meta tiene un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, teniendo en cuenta esto la recolección de datos se hará por medio de grupos focales y por la técnica de Observación.
    El grupo focal es una técnica que según Báez y Pérez 2009 es un grupo de discusión, un grupo de intercambio dinámico, grupo de diagnóstico y proyección creativa, dinámica de grupo e incluso, “Entrevista de grupo” es un conjunto de técnicas tendentes a generar dinámicas internas entre un conjunto reducido de personas. Esta técnica según De Luca y Orti, 1995; Orti, 1986; e Ibáñez, 1978. Citado por Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014) el grupo Focal se hizo con el fin de completar el uso de la entrevista a profundidad, ya que como técnica el grupo focal resuelve algunas limitaciones de la encuesta para el estudio del comportamiento del consumidor y/o investigador. Su forma de interrogación (que es a través de las intervenciones de los participantes del grupo en el dialogo entre los mismos) oculta el hecho mismo de la interrogación. Según Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014) el grupo de discusión o grupo focal también puede indagar sobre los aspectos motivacionales del consumo y así llevar a cabo nuevos conceptos. Además de que esta técnica permite un mayor acercamiento a la vida real de los sujetos.
    Otra de las técnicas apropiada para mi investigación es la técnica de la Observación que según Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014) consiste en comprender un conjunto de diverso de técnicas con las que el observador debe estar bastante familiarizado: Observación Directa en el contexto como un miembro más del grupo. Es por esto que la técnica de la observación sobre todo la participativa implica una gran variedad de recursos del investigador: como lo son la manera de registro de las observaciones, maneras de introducirse en el grupo, etc. La observación como lo plantean Báez y Pérez de Tudela, J., (2009) forma parte inseparable del quehacer de cualquier investigador, ya que la mayor parte de los datos se obtienen porque se observan las realidades. Ya que observar supone indagar, contemplación, expectación, vigilancia, atención y todo lo ello, además comprende el registro sistemático de los patrones conductuales del objeto de nuestra observación.
    Las dos técnicas tanto el grupo focal como la observación son indispensable para la recolección de datos de mi investigación; Investigación - acción participativa: Mentoría en internos de la penitenciaria de Acacias – Meta; teniendo en cuenta que la Mentoria se trata de un programa donde una persona con más experiencia guía a otra con menos experiencia en X o Y tema. La técnica de grupo focal es apropiada por que como lo dice Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Orienta a una búsqueda de información al conocimiento de las estructuras de la percepción y no a la suma de opiniones individuales. Esta técnica también es apropiada ya que lo que buscamos es obtener información sobre la experiencia de los mentorados con respecto a la implementación mentoría, la cual buscará mejorar las habilidades sociales de resolución de conflictos y comunicación asertiva agregando, además de que no se pretende realizar análisis estadístico.

    ResponderEliminar
  17. La técnica de observación también es apropiada porque para la observación como se mencionaba anteriormente es indispensable para cualquier investigación y la observación se realiza en todo momento así no se aplique como técnica, como por ejemplo Ballén, M. 2007 nos habla de diferentes técnicas como lo son el socio drama o la lluvia de ideas, técnicas que se pueden aplicar para emplear la técnica de observación. Para garantizar la rigurosidad de estas dos técnicas es necesario saber si las técnicas están apropiadas o sirven para el tipo de investigación es este caso esta investigación es una investigación cualitativa y lo que queremos es describir las situaciones que se presentan antes y después de la implementación de mentoría en el pabellón 4 y así lograr dar respuesta a nuestra pregunta de investigación con respecto a si funciona o no. Para lo que las técnicas de grupos focales y observación son casi en un gran porcentaje apropiadas.
    Referencias
    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

    Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti
    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06
    Francy Yorely Rodriguez Alferez
    ID: 318330
    Email: Francy.rodrigueza@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  18. Katherine Martínez Serrato 28-Marzo-2016
    Buenas noches docente y compañeros.
    El propósito de nuestra propuesta de investigación en una metodología activa cualitativa ya que se estudia un hecho social establecido en que para comprender se necesita relacionarlo con el contexto. La propuesta la violencia escolar realizada en estudiantes de 4 y 5 grado de primaria con una encuesta semi estructurada ye historias de vida, tocando y enfocando el tema en su diario vivir en en el colegio (Playa Rica del Barrio Ciudad Porfía de Villavicencio). Ballén (2007) dice que las entrevistas inician con descripciones, bosquejos, sobre acontecimientos y experiencias o personas de su vida o con mayor información específica. Es muy útil la entrevista semi estructurada por que los niños nos contaran a través del dialogo y escritos su conocimiento acerca del tema de violencia escolar.
    Según Muñoz de Alba Medrano, Marcia (2010) nos habla sobre las “Bases psicológicas de la violencia social”, identifica a la violencia como una agresión destructiva, en pocas palabras, son actos o acciones de los hombres contra los hombres. La violencia sólo existe entre seres humanos porque tenemos conciencia y podemos distinguir el bien del mal. Por otro lado, comenta que la violencia se forma por las tres perversiones humanas, señaladas por Fromm: sadismo, crueldad y destructividad, que junto con la decadencia de los seres humanos (narcisismo, necrofilia, fijación a la madre) y junto con el aburrimiento, la depresión, la desesperanza y el egoísmo, dan lugar al surgimiento de la violencia social.
    Abramovay, M. (2005). Nos dice que la Metodología cuantitativa, de tipo transversal como herramientas, encuestas, como también según Flick (2004) la investigación cualitativa y todas sus técnicas tienen suma relevancia para el estudio de las relaciones sociales por que las describen con exactitud y tendremos un proceso científico que es confiable.

    Referencias.
    Abramovay, M. (2005).Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002611
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc
    Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
    Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

    Muñoz, A. (2010).Violencia social. Mexico. Universidad autonoma de mexico.http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2063/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=10411256.
    Katherine Martínez Serrato
    Id: 314623
    Correo: Katherine.martinezs@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Después de un abordaje teórico de la técnicas de investigación cualitativa, considero que la técnica más apropiada para llevar a cabo nuestra investigación es la entrevista siendo una técnica utilizada para profundizar aspectos teóricos y globales del tema de estudio, la cual permite una interacción constante y directa entre el informante y el investigador (Báez y Peréz, 2009). La entrevista reposa en gran medida sobre relatos verbales es la forma de excavar para adquirir conocimiento sobre la vida social (Ballén, M., 2007)
    La entrevista tiene como finalidad profundizar acerca de determinado tema, por medio de un tipo de interacción conversacional presencial, que necesita de mucha claridad a la hora de elaborar y formular las preguntas para de esta manera lograr una recolección de información suficiente que nos sea de ayuda para lograr los objetivos de nuestra investigación (Hernández Carrera, 2014). Según Báez y Peréz (2009) hay dos características que delimitan el desarrollo de esta técnica, la primera es que se realiza a partir de unos intereses informativos, con un guión previo y la segunda es que el discurso invariable es individual, los informantes elaboran su propio discurso.
    Para nuestra investigación la entrevista es la técnica más apropiada para el logro de los objetivos planteados y confirmar nuestro conocimiento previo acerca del fenómeno estudiado gracias a la posibilidad de entrar más en contexto con el tema y su realidad, además, nos ayudad a verificar si dentro de la investigación hubo correspondencia entre la justificación y los resultados obtenidos (Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D., 2012).
    El investigador debe estar consciente a la hora de explorar fenómenos humanos, ya que la sensibilidad no se debe perder a la hora de interactuar con el contexto en el cual se quiere desarrollar la investigación, con múltiples explicaciones y significados que exigen la buena versatilidad del investigador al tratar realidades reconstruidas relacionada con la preservación y la fidelidad del espíritu del trabajo cualitativo. El rigor es un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto de investigación, permite valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de investigación, y de las técnicas de análisis para la obtención y procesamiento de los datos (Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D., 2012).
    Presentado por: Ana Acosta Mendoza
    ID: 304700
    Referencias
    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

    ResponderEliminar
  21. La investigación de nosotros parte del sentido de vida en jóvenes alcoholicos, para cual encontramos un test que se adapta perfectamente a los cual queremos llegar en nuestra investigación, este es un test denominado: Pil test - purpose in life test, traduce test de propósito vital, el cual consiste en una medición del sentido de vida, este fue desarrollado por Crumbaught y Maholick en 1964, test logoterapeutico que posee la mayor difusión en el mundo (Halama, 2009; Reker, 2000) y cuyo objetivo es evaluar el “sentido de vida” o su contraparte “vacío existencial” a través de una estructura cuantitativa y cualitativa. (Martínez, 2011). Este test se divide la siguiente manera, en la parte A, consiste en una escala psicométrica de 20 ítems, que evoca respuestas acerca del grado en que una persona experimenta “propósitos en la vida”. El contenido de los ítems se refiere a varios conceptos diferentes de la siguiente manera ocho de ellos se refieren explícitamente al significado de la vida, seis se enfocan la satisfacción por la propia vida, otros tres tratan de la libertad, uno se refiere al miedo a la muerte, otro mide las ideas suicidas y otro está enfocado a explorar si la persona considera que su vida vale la pena. La parte B y C permiten completar mediante un análisis cualitativo los resultados obtenido en la parte A. La Parte B consiste de 13 puntos con oraciones incompletas, diseñadas para indicar que grado de propósitos en la vida experimenta un individuo. La parte C es un párrafo biográfico en el cual la persona debe describir en detalle sus propósitos, ambiciones, metas en su vida. Este test ha sido validado en países de varios continentes. Para nuestra investigación este test de gran importancia para por medio de este conocer el sentido de vida, o vacío existencial en los jóvenes alcohólicos que son nuestro objetivo de investigación, siendo este test un instrumento fundamental para llegar a los resultados deseados. (Domínguez, 2016).

    Erika Andrea Domínguez Melo
    Id: 254542

    Referencias:
    Trujillo, Carlos Andrés; Martínez Ortiz, Efrén; Trujillo Cano, Ángela María; (2012). Validación del Test de Propósito Vital (pil test - purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Abril, 85-93.

    Pil (porpuse in life test) de J. Crumbaugh y L. Maolick, citado en Irvin Yalom (2000. Tomado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dps/meyer_t_rk/apendiceF.pdf

    ResponderEliminar
  22. La técnicas más apropiadas para la investigación que es Resiliencia en Excombatientes una de ellas es la entrevista, para Báez y Pérez de Tudela (2009), la entrevista es una método en el cual hay un encuentro cara a cara con el entrevistado, donde cada entrevistador lleva su propio orden y según su discurso, son preguntas que se realizan de manera abierta para que el entrevistado pueda tener distintas opciones de respuesta. según Hernández Carrera (2014), en su artículo nos habla de la investigación cualitativa por medio de entrevistas, en el cual existen ciertos aspectos de como es el proceso para llevar a cabo una entrevista, en primer lugar tenemos el método de recolección de la información, en donde es un tipo de entrevista que debe tener contacto directo con la persona, utilizando estrategias como un cuestionario o una grabadora, la información que de obtiene es de manera directa. Otro aspecto es, la entrevista estandarizada abierta de forma programada, es decir es un tipo de entrevista en el cual se maneja un cuestionario, pero el entrevistado puede responder libremente sin limitación o que se sienta forzado al responder. Pienso que lo planteado por el autor nos permite ver un tipo de entrevista que no es estructurada, se puede tanto el entrevistador no solamente basarse únicamente en el cuestionario, sino que también es posible que durante la entrevista surjan preguntas importantes que permita recolectar mucho más información, al igual que el entrevistado no responda con monosílabos, sino que pueda contar aún más su experiencia traumática y los hechos ocurridos durante ese tiempo. De acuerdo con Noreña et al. (2012) mencionan la entrevista como medio de desarrollo en una investigación cualitativa, en el cual se debe crear un ambiente donde el entrevistado se sienta cómodo y entre en confianza, ya que es una persona en la cual está expuesta en contar parte de sus opiniones e ideas. Es importante que el entrevistador tenga ciertos valores como la ética y la moral para no generar prejuicios, debe ser una persona neutral y que no exprese ciertos sentimientos negativos hacia la información recibida. Al igual se deben emplear ciertas herramientas como los audios o videos, siempre y cuando la información a obtener se guarde de manera confidencial y se manifieste un consentimiento informado al entrevistado de cómo se va a realizar y el modo en que se va a recolectar la información, una vez utilizada y pasado un tiempo, dicha información debe eliminarse por completo. Comparto la opinión acerca de la técnica planteada por los autores anteriormente, ya que dentro de mi investigación se trabajará con personas en el cual han pasado por experiencias dolorosas que han generado traumas por mucho tiempo, es decir, debe ser una entrevista donde sean preguntas objetivas, que el entrevistado pueda expresar totalmente sus emociones y que se pueda recoger toda la información de manera acertada. Finalmente, otras de las técnicas a emplear en la investigación es la Escala de resiliencia llamada CD- RISC, que consta de 10 ítems en donde permitirá tener una visión más amplia acerca de lo que se quiere investigar, según Coolican (2005), las pruebas psicométricas son instrumentos estandarizados que nos permite medir las características psicológicas de los seres humanos, han sido de muchos años de revisiones ya que son pruebas donde determinan factores sociales y culturales y son pruebas que tiene un método de calificación complejos que requiere de análisis.

    Ana María Fonseca Cudriz
    ID: 316839
    Correo: ana.fonsecac@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Referencias

      Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.

      Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

      Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

      Coolican, H., (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: Editorial Manual Moderno

      Eliminar
  23. Mayony Bucurú Morales
    Id: 303073
    La técnica más apropiada para recolectar los datos de nuestra investigación es la técnica de entrevistas. Esta técnica consiste en una conversación entre dos personas que dialogan con un tema específico partiendo de una pregunta generadora cuya base es el inicio de la profundización del tema principal. Dentro de esta técnica encontramos algunos tipos; las como son la entrevista estructura y la semiestructura. La estructurada consiste en formulación de preguntas cerradas y rigurosas de manera interrogativa, La semiestructurada radica en que el entrevistador maneja contenidos de manera ordenada dejando preguntas abiertas para el entrevistado según Báez y Pérez (2009)
    En nuestra investigación realizaremos una entrevista de grupo focal, según Pulido Rodríguez, Ballén Ariza, y Zúñiga López (2007) consiste en hacer grupos de 6 personas guiadas por el entrevistador en el cual los participantes exponen sus ideas y percepciones del tema, el cual requiere con anterioridad una convocatoria de los sujetos participantes; que deben y tener algo en común respecto al tema.
    También podemos añadir la forma de rigurosidad de la aplicación de nuestra investigación que va hacer es por medio de técnicas en el momento de procesamiento y la recolección de cada uno de los datos, debido a esto también se debe tener en cuenta la fiabilidad que debe ser dirigida a los investigadores externos para que den su punto de vista sobre el proceso que está llevando a cabo ; con el fin de saber si se está cumpliendo con todo lo planteado o si es posible volver a realizar una nueva reconstrucción de las técnicas.
    Además también debemos tener en cuenta la valides de esos resultados dándole a un soporte a la investigación, de manera que es importante la forma de recoger los datos y las experiencias desde distintos puntos y opiniones; adhiriendo también cabe resaltar la validez cuenta del grado de fidelidad con que se muestra el fenómeno investigado y puede obtenerse a través de diferentes métodos, entre los más usuales se encuentran: la triangulación, la saturación y el contraste con otros investigaciones pasando por otro lado también debemos tener en cuenta como es la trasferencia en la cual consiste en que la investigación debe ser trasferida otros contextos y en que se han realizado la investigación y a los sujetos que participaron en dicha investigación, lo cual servirá para realizar comparaciones para sí mismo mirar lo común y lo especifico. Noreña,Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, (2012)


    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.

    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

    en:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    ResponderEliminar
  24. La investigación docente que se está realizando sobre Derechos Humanos enfatizado en equidad de género, es de enfoque cualitativo y la recolección de datos se hará por medio de la técnica grupos focales que según Escobar y Bonilla (2006) tiene como propósito principal hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes. Siendo esto precisamente lo que se pretende lograr con el proyecto, crear una educación que cuestione estereotipos y prejuicios sexistas, que brinde las oportunidades y condiciones para que niños y niñas descubran y desarrollen plenamente sus intereses y capacidades, que transmita saberes representativos del conjunto de la experiencia humana y que incentive el placer en la solidaridad y el respeto mutuo entre los géneros. Es claro que no basta con la proclamación de derechos y libertades, sino que es necesaria la capacitación, es por ello que está técnica es la más apropiada, pues se centra en la interacción dentro del grupo, la cual gira alrededor del tema propuesto por el investigador; además, los datos que se producen se basan en la interacción.

    El grupo focal entonces es una técnica que según Báez y Pérez (2009) es un grupo de discusión, un grupo de intercambio dinámico, grupo de diagnóstico y proyección creativa, dinámica de grupo e incluso, permite un mayor acercamiento a la vida real de los sujetos. Esto se logrará en el trabajo de campo que se hará mediante un Taller en colegios de las tres grandes subregiones del Meta (Villavicencio, Restrepo y Granada), con tres tipos de población; estudiantes, docentes y padres de familia.

    Según Ballén, Pulido y Zúñiga (2007) “el taller es una técnica de recolección de información, análisis y planeación, ya que brinda la posibilidad de abordar desde una perspectiva integral y participativa situaciones que requieren algún cambio o desarrollo a partir de un diagnóstico de los problemas existentes, hasta la definición y formulación de un plan específico, pasando por la identificación y valoración de las alternativas más viables de acción” (p. 100). Lo que se pretende con este taller es debatir con los diferentes tipos de población cuestiones relacionadas con las desigualdades de género, se dice que la educación es la estrategia prioritaria para transformar los modelos, valores y vínculos que continúan reproduciendo relaciones inequitativas. Y esto requiere la participación activa de todos los grupos sociales, desde los profesionales, hasta familias y estudiantes, es por esto que este trabajo plantea, un posible curso para su ejecución y acción en la equidad de género entre los diferentes individuos de nuestra sociedad.

    Según Noreña (2012), el rigor es un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto de investigación y permite valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de investigación, y de las técnicas de análisis para la obtención y el procesamiento de los datos.En esta técnica su operatividad y eficacia exigen alto compromiso de los actores y gran capacidad de convocatoria, animación y conducción de los investigadores. De acuerdo a lo mencionado por la compañera Parrado (2016) el rigor se mide mediante los ejes de la fiabilidad y validez, el taller que se aplicará a los participantes de cada grupo focal cumple con las necesidades del investigador esto permitirá brindar la información acerca de equidad de género, cumplir los objetivos y así garantizar la rigurosidad del proceso.

    ResponderEliminar

  25. Referencias:
    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.
    Ballen, M. Pulido, R. Zúñiga, F. (2007) Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc.
    Escobar, J., Bonilla, F. (2006). GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9 (1), 51 – 67. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06
    Parrado, M. (2016). Comentarios sobre técnicas de investigación. Recuperado de http://invcualitativaucc.blogspot.com.co/2016/03/comentario-sobre-tecnicas-de.html#comment-form


    Mauren Gisella Rincón Riveros
    ID: 334636
    Correo: mauren.rinconr@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  26. En la investigación titulada: Características resilientes de Excombatientes en la ciudad de Villavicencio.
    Una de las técnicas adecuadas para la recolección de datos es la entrevista , según (Ballén M,2007) “ se define como el dialogo entre dos personas como mínimo, donde la interacción verbal es el principal componente, se realiza de manera flexible teniendo en cuenta aspectos y pautas importantes que se deben seguir con rigurosidad como generar empatía, plantear preguntas dirigidas a situaciones cotidianas, tratando de no causar confusión al entrevistado, esta técnica se utiliza como una herramienta útil en la que el investigador u ( entrevistador) es generador de una descripción base enriquecida de información importante para una mejor y eficaz recolección de datos” (p.76)
    La observación es una de parte fundamental en esta técnica ya que (Flick, U,2007) describe que además de escuchar y dialogar, observar genera a que en la entrevista se integren y se mezclen percepciones visuales encaminadas a observar la conducta desde diferentes posiciones .
    Según en su libro Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales la observación cualitativa externa, es decir, aquella en la que el observador, empleando técnicas de registro cualitativas (registros de acontecimientos, conducta no verbal, categorización de comportamientos, etc). No pertenece ni participa en el grupo objeto de estudio, bien se trate de observación directa (en contacto, sobre el terreno) o indirecta (fuentes documentales posee unas implicaciones teóricas, unos presupuestos epistemológicos y unos condicionamientos metodológicos que la aproximan a las investigaciones realizadas mediante observaciones con registros cuantitativos en el ámbito de la psicología, la sociología, la historia, etc. (Delgado,J,2007, p. 142)

    En la observación y sus fundamentos es importante significar que en una entrevista el conocimiento se va a construir a partir de la interacción entre el entrevistador y el
    sharon lopez Abril

    ResponderEliminar
  27. entrevistado. No se trata, únicamente, de hacer preguntas a una persona que posee el conocimiento para que nos lo transmita sino que se le va a pedir, también, procesamiento y elaboración de las respuestas. En este sentido, la entrevista tiene la finalidad de mejorar el conocimiento, siendo en cierto modo un tipo de interacción conversacional con rasgos particulares que, necesitan ser bien entendidos, es un tipo de interacción conversacional cara a cara (Hernandez,R,2014, p. 19)
    De acuerdo con lo anterior la entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la investigación cualitativa, es el método en el cual es más fácil la recolección de datos en cuanto a recolección de información en particular donde el objeto de estudio (entrevistado) puede expresar sus distintos puntos de vista con cualquier tipo de entrevista puesto que la ventaja de realizar este tipo de técnica es que esta es prácticamente abierta y dependiendo del dialogo pueden surgir más preguntas que aporten a la investigación. En este caso el objetivo que tiene nuestra investigación es describir las características resilientes de Excombatientes por ello la entrevista es de gran utilidad ya que con esta podemos indagar sobre cuáles son esas características resilientes y del relato de cada participante pueden surgir más preguntas.
    Según Noreña, A. en su artículo Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos “en la investigación cualitativa la rigurosidad en la presente técnica debe ser escrupulosa y objetiva es decir se debe realizar un trabajo totalmente estricto desde la persona que hace el papel de entrevistador hasta el sitio donde hará la aplicación de la entrevista, puesto que es de suma importancia que el entrevistado se sienta cómodo, y no se sienta inferior a quien le indaga no se debe perder la flexibilidad que debe tener una entrevista por querer lograr llegar a un nivel de rigurosidad superior.” (p.4)
    Referencias
    Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc
    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa.
    Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210.
    Lopez Abril
    333578

    ResponderEliminar
  28. El proyecto Educación Emocional como alternativa de mejoramiento de las relaciones interpersonales en niños escolarizados busca analizar la funcionalidad de un programa de educación emocional desde el modelo de Mayer y Salovey (1997) en niños escolarizados de 7 a 9 años en una institución pública que se encuentre en convenio con la Universidad Cooperativa de Colombia. Donde se plantea una investigación con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y de diseño estudio de caso descriptivo.
    Se utilizaran dos tipos de técnicas de recolección de datos, las cuales son: la entrevista semi-estructurada e instrumentos de observación (diario de campo y fichas de observacion).
    De acuerdo con Ballén (2007) la entrevista es una dinámica planteada, por lo menos, entre dos personas, donde hay en entrevistador y uno o más entrevistados, estableciendo un dialogo sobre una problemática determinada y una finalidad.
    En este caso se escogió la entrevista semi-estructurada, esto debido a que este tipo de entrevista se caracteriza por: determinar de forma anticipada cual es la información relevante o importante que se desea obtener, las preguntas son abiertas donde se busca recibir respuestas más amplias, no requiere un orden estructurado permitiendo una flexibilidad (Hernández, 2014; Ballén, 2007 y Delgado 2007).
    La entrevista semi-estructurada resulta ser idónea por las características del proyecto, donde como lo exponen Ballén (2007) y Delgado (2007) permite una mayor flexibilidad para obtener la información de los participantes, teniendo en cuenta que son niños entre los 7 y 9 años de edad, direcciona el tema a tratar sin limitarlo y permitiendo más libertad tanto en la forma de contestar del entrevistado como de preguntar del entrevistador. Se hará entrevistas a 3 tipos de participantes: 6 niños entre los 7 y 9 años, los padres o tutores de los niños, y el docente a cargo de los niños.
    Los instrumentos de observación que utilizaran son los diarios de campo y las fichas de observación. Los dos consisten en documentar los hechos vividos y observados cotidianamente en función de unas actividades o tareas determinadas o en momentos específicos (Ballén, 2007 y Delgado, 2007). La observación se hace en función de poder obtener una lectura de los hechos in situ o en el momento en el que están ocurriendo, donde se utilizaran herramientas audiovisuales garantizar una observación un poco más objetiva (Delgado, 2007).
    Para garantizar la rigurosidad de esta técnica es necesario tener unas habilidades por parte del entrevistador entre las cuales está la capacidad de escuchar, de dirigir y entablar una conversación, en este caso con niños de 7 a 9 años (Hernández, 2014). En cuanto a la construcción de la entrevista se hizo la evaluación por expertos o investigadores externos. De igual forma se triangula la información en aras de ofrecer una visión completa del contexto en el cual se presenta y desarrolla la problemática, además de las diferentes opiniones recolectadas (Hernández, 2014 y Noreña, Alcaraz-Moreno, Guillermo, Rebolledo 2012).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Angie Daniela Tellez Garcia
      Id: 331723
      Correo: Angie.tellezga@campusucc,edu,co
      Referencias:
      Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

      Delgado, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

      Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

      Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

      Eliminar
  29. Sharon Lopez Abril
    En la investigación titulada: Características resilientes de Excombatientes en la ciudad de Villavicencio.
    Una de las técnicas adecuadas para la recolección de datos es la entrevista , según (Ballén M,2007) “ se define como el dialogo entre dos personas como mínimo, donde la interacción verbal es el principal componente, se realiza de manera flexible teniendo en cuenta aspectos y pautas importantes que se deben seguir con rigurosidad como generar empatía, plantear preguntas dirigidas a situaciones cotidianas, tratando de no causar confusión al entrevistado, esta técnica se utiliza como una herramienta útil en la que el investigador u ( entrevistador) es generador de una descripción base enriquecida de información importante para una mejor y eficaz recolección de datos” (p.76)
    La observación es una de parte fundamental en esta técnica ya que (Flick, U,2007) describe que además de escuchar y dialogar, observar genera a que en la entrevista se integren y se mezclen percepciones visuales encaminadas a observar la conducta desde diferentes posiciones .
    Según en su libro Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales la observación cualitativa externa, es decir, aquella en la que el observador, empleando técnicas de registro cualitativas (registros de acontecimientos, conducta no verbal, categorización de comportamientos, etc). No pertenece ni participa en el grupo objeto de estudio, bien se trate de observación directa (en contacto, sobre el terreno) o indirecta (fuentes documentales posee unas implicaciones teóricas, unos presupuestos epistemológicos y unos condicionamientos metodológicos que la aproximan a las investigaciones realizadas mediante observaciones con registros cuantitativos en el ámbito de la psicología, la sociología, la historia, etc. (Delgado,J,2007, p. 142)

    En la observación y sus fundamentos es importante significar que en una entrevista el conocimiento se va a construir a partir de la interacción entre el entrevistador y el entrevistado. No se trata, únicamente, de hacer preguntas a una persona que posee el conocimiento para que nos lo transmita sino que se le va a pedir, también, procesamiento y elaboración de las respuestas. En este sentido, la entrevista tiene la finalidad de mejorar el conocimiento, siendo en cierto modo un tipo de interacción conversacional con rasgos particulares que, necesitan ser bien entendidos, es un tipo de interacción conversacional cara a cara (Hernandez,R,2014, p. 19)
    De acuerdo con lo anterior la entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la investigación cualitativa, es el método en el cual es más fácil la recolección de datos en cuanto a recolección de información en particular donde el objeto de estudio (entrevistado) puede expresar sus distintos puntos de vista con cualquier tipo de entrevista puesto que la ventaja de realizar este tipo de técnica es que esta es prácticamente abierta y dependiendo del dialogo pueden surgir más preguntas que aporten a la investigación. En este caso el objetivo que tiene nuestra investigación es describir las características resilientes de Excombatientes por ello la entrevista es de gran utilidad ya que con esta podemos indagar sobre cuáles son esas características resilientes y del relato de cada participante pueden surgir más preguntas.
    Según Noreña, A. en su artículo Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos “en la investigación cualitativa la rigurosidad en la presente técnica debe ser escrupulosa y objetiva es decir se debe realizar un trabajo totalmente estricto desde la persona que hace el papel de entrevistador hasta el sitio donde hará la aplicación de la entrevista, puesto que es de suma importancia que el entrevistado se sienta cómodo, y no se sienta inferior a quien le indaga no se debe perder la flexibilidad que debe tener una entrevista por querer lograr llegar a un nivel de rigurosidad superior.” (p.4)

    ResponderEliminar
  30. A partir de las lecturas puedo inferir que la técnica más apropiada para la investigación que estoy llevando a cabo es la entrevista, que según Noreña, Alcaraz-Moreno, Guillermo Rojas, y Rebolledo-Malpica (2012) "el objetivo de esta es que las personas manifiesten libremente sus sentimientos y percepciones de las experiencias vividas frente al fenómeno estudiado" (p. 271) además que el entrevistador se ve enfrentado a esta información que puede causarle fuertes reacciones emocionales.
    La entrevista independientemente del tipo, el investigador establece contacto a lo largo de cierto tiempo con los informantes, y desarrolla una comprensión detallada de sus experiencias y perspectivas, de esta manera, se va construyendo un conocimiento a partir de la interacción entre el entrevistador y el entrevistado.
    Según Pulido, Vallen y Zúñiga (2007) una de las desventajas son los relatos verbales pueden aportar compresión sobre el modo en que piensan acerca del mundo y sobre el modo en que actúa, pero es probable que exista gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente hacen.
    Parte importante de las entrevistas que se van a llevar a cabo dentro de la investigación que estoy realizando, es el uso de grabaciones por voz como forma de adquirir y guardar la información que el entrevistado está dando, y de esta forma enriquecer el proceso de estudio y análisis. Es de vital importancia siempre dar a conocer el uso de estas herramientas al entrevistado y como se manejara la información que se recolecte, de no hacerlo el entrevistado puede sentirse inhibido e incluso incomodo (Noreña, Alcaraz-Moreno, Guillermo Rojas, y Rebolledo-Malpica, 2012)
    Muchos autores dan una clasificación de los tipos de entrevista, en (Pulido, Ballen y Zuñiga, 2007) hacen mención del tipo de entrevista no estructurada o informal, la cual le brinda una mayor libertad al entrevistador y al entrevistado, puesto que no hay una estandarización o formalidad en las preguntas, estas son abiertas y dan paso a que el entrevistado de una información más exhaustiva con sus propias palabras. Teniendo en cuenta la información que se busca recolectar en la investigación, estos autores mencionan una clasificación hecha por Taylor y Bogdan (citados en Pulido, Ballen y Zuñiga, 2007) los cuales mencionan las “entrevistas cualitativas que proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas” (p. 77) y cuyo propósito es enriquecer y orientar a medida que avanza el proceso investigativo para realizar un análisis más profundo de la investigación.
    Estudiante: Jackson Tocora
    Id: 325067
    Referencias:
    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc
    Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

    ResponderEliminar
  31. Sharon Lopez Abril
    Referencias
    Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc
    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa.
    Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210.

    ResponderEliminar
  32. La entrevista es una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual una es el entrevistador y la otra u otros son los entrevistados, quienes dialogan, con arreglo aciertos esquemas o pautas, acerca de un problema o cuestión y con un propósito determinado. Además la entrevista no se considera una conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una Investigación; puede realizarse en varias sesiones, con una misma persona, partiendo de una pregunta generadora cuyo primer relato abierto, amplio, servirá de base para su profundización posterior. (Pulido, Vallen y Zúñiga, 2007).
    Muchos autores dan una clasificación de los tipos de entrevista, en (Pulido, Ballen y Zuñiga, 2007) hacen mención del tipo de entrevista no estructurada o informal, la cual le brinda una mayor libertad al entrevistador y al entrevistado, puesto que no hay una estandarización o formalidad en las preguntas, estas son abiertas y dan paso a que el entrevistado de una información más exhaustiva con sus propias palabras. Teniendo en cuenta la información que se busca recolectar en la investigación, estos autores mencionan una clasificación hecha por Taylor y Bogdan (citados en Pulido, Ballen y Zuñiga, 2007) los cuales mencionan las “entrevistas cualitativas que proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas” (p. 77) y cuyo propósito es enriquecer y orientar a medida que avanza el proceso investigativo para realizar un análisis más profundo de la investigación.
    Según Pulido, Vallen y Zúñiga (2007) una de las desventajas a la hora de realizar una entrevista, es que los investigadores comprendan mal el lenguaje de los informantes puesto que no tienen la oportunidad de estudiarlo en su uso común, o también que los informantes no quieran o no puedan expresar muchas cosas importantes.
    Parte importante de las entrevistas que se van a llevar a cabo dentro de la investigación que estoy realizando, es el uso de grabaciones por voz como forma de adquirir y guardar la información que el entrevistado está dando, y de esta forma enriquecer el proceso de estudio y análisis. Es de vital importancia siempre dar a conocer el uso de estas herramientas al entrevistado y como se manejara la información que se recolecte, de no hacerlo el entrevistado puede sentirse inhibido e incluso incomodo (Noreña, Alcaraz-Moreno, Guillermo Rojas, y Rebolledo-Malpica, 2012)
    Estudiante: Daniela Mora
    Id: 302425
    Referencias:
    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc
    Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

    ResponderEliminar
  33. La investigación "educación para la sexualidad" cuenta con un enfoque cualitativo, es por ello que al momento de realizar la recolección de datos es pertinente el uso de la entrevista tipo abierta, dado que pretendemos hacer una recolección de datos que permita acercarnos a los procesos de internalización de los individuos, a su vez a cada uno de los constructos personales que dicha población presente, esta operara de manera personal y tratara de acercarse lo más posible a los pensamientos y posibles errores de conocimientos sobre la sexualidad en los cuales podamos inferir, lo anterior para hacer de esto proceso algo más ameno y lograr una empatía con la población lo cual generara un estándar alto de valoración y aceptación por parte de los mismo, Báez y Tudela (2009) mencionan que la entrevista abierta es un método de recolección intensivo que se utiliza para profundizar en aquellos aspectos más teóricos y globales que constituyen el discurso especializado sobre un tema y los fundamentos en que ella se apoya, el entrevistado es quien tiene la palabra, porque es el que sabe, es el que posee la información (p. 95) con relación directa al proceso investigativo se considera que la entrevista del tipo abierta es la más adecuada, ya que según Ballén, Pulido y Zúñiga (2007) Esta entrevista proporciona preguntas abiertas y libres para que el entrevistado tenga la posibilidad de suscitar con la plena convicción diferentes respuestas a la pregunta formulada, en dicha herramienta los participantes expresaran sus opiniones en concordancia con lo que para ellos es correcto y se estime oportuno contar, sin tener en cuenta presión alguna del entrevistador o del ambiente circundante, en dicha técnica los participantes podrán tener la libertad para deliberar sus percepciones de forma más abierta proporcionando información de importancia para la investigación. Dentro de la investigación cabe recalcar la importancia del uso de los grupos focales, los cuales nos permitirá contrastar de manera más eficaz cada uno de los conocimientos y opiniones acerca de los temas a tratar, dándonos un aproximado más cercano y plausible (Blumer, 1969 citado por Flick, 2006) dice que cuando se reúne un grupo pequeño de personas el debate que se da en este es mucho más sustancioso y los datos que en este grupo se recolecten superan el valor de una muestra representativa. los grupos focales se utilizaran con el ánimo de ondear aun mas en los conocimientos de la población y a la vez depurar información no necesaria que fuese implícita en la entrevista, pues esta técnica según De Luca y Orti, 1995; Orti, 1986; e Ibáñez, 1978. Citado por Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014) se hizo con el fin de completar el uso de la entrevista a profundidad, ya que como técnica el grupo focal resuelve algunas limitaciones de la encuesta para el estudio del comportamiento del consumidor y/o investigador. El rigor es un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto de investigación, permite valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de investigación, y de las técnicas de análisis para la obtención y procesamiento de los datos (Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D., 2012).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nombre: Juan Camilo Romero Sanmiguel
      ID: 321534
      EMAIL: juan.romeros@campusucc.edu.co

      Báez, J y Pérez de Tudela. (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC
      Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
      Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
      Escobar, J., Bonilla, F. (2006). GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9 (1), 51 – 67. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
      Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

      Eliminar
  34. Para nuestro tema de investigación, sentido de vida en jóvenes alcohólicos, y partiendo del punto de vista de que su estructura está desarrollada desde un enfoque cuantitativo, considero que dentro de los test que más se acercan para realizar el abordaje de la misma, está el test conocido como Pil test - purpose in life test, el cual dentro de su traducción se denomina test de propósito vital, quien permite a través de sus contenido realizar una medición acertada de la temática a trabajar, mostrando resultados altamente validados.
    este test fue desarrollado por Crumbaught y Maholick en el años 1964, y cuya finalidad no es más que evaluar el sentido de vida o su contra parte “ el vacío existencial”, permitiéndonos abordarlos desde los dos enfoques cualitativos y cuantitativos, siendo un test muy completo a la hora de su utilización, desde una mirada más centrada en el test podemos contextualizar que su estructura se encuentra organizada de la siguiente forma, una escala psicométrica de 20 ítems , que permite observar al entrevistado respuestas relacionadas al grado en el cual una persona experimenta un “propósitos en la vida”, dentro de la estructura de los 20 ítems encontramos que los mismos se dividen para evaluar distintos conceptos como lo son: ocho que se relacionan estrictamente con significado de la vida, seis se enfocan directamente con la satisfacción por la propia vida, y los otros tres, se relacionan directamente con la libertad, midiendo uno el miedo a la muerte , el segundo la ideación suicida y el tercero el significado de si la vida del entrevistados vale la pena, dentro de la parte b y c permite analizar los resultados obtenidos en la parte A, desde un enfoque cualitativo., desde la parte B, su estructura está definida con 13 puntos con oraciones incompletas, diseñadas para indicar el grado de propósito que experimenta en la vida un individuo.
    Y por otra parte, Desde la parte c no permite encontrar un párrafo biográfico en el cual el individuo debe describir en detalle sus propósitos, ambiciones y metas en su vida.
    Vale resaltar que este test ha sido validado en varios continentes permitiendo obtener gran confiabilidad a la hora de su utilización en las distintas investigaciones en las cuales se pretende utilizar.
    Referencias:
    Trujillo, Carlos Andrés; Martínez Ortiz, Efrén; Trujillo Cano, Ángela María; (2012). Validación del Test de Propósito Vital (pil test - purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Abril, 85-93.

    Pil (porpuse in life test) de J. Crumbaugh y L. Maolick, citado en Irvin Yalom (2000. Tomado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dps/meyer_t_rk/apendiceF.pdf
    NOMBRE: JULIAN ANDRES RUIZ DIAZ
    ID: 317069

    ResponderEliminar
  35. El enfoque cualitativo es la técnica más apropiada para la recolección de datos de mi investigación respecto a que vamos a manejar unos programas de educación para la sexualidad en donde podemos ver el desarrollo de los adolescentes respecto al tema principal (sexualidad) teniendo en cuenta la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; En ésta investigación tomaremos a la sexualidad desde una perspectiva más humana, con diversas funciones, componentes y contextos observando el desarrollo de competencias ciudadanas que formen a éstos niños, niñas y adolescentes; El concepto epistemológico de Verstehen introducido por Weber que significa comprender, entender, ver con la inteligencia, supone una comprensión empática, tener la destreza de representar en nuestra mente los pensamientos sentimientos y motivaciones de los otros (Bogdan & Taylor, 1975). Desde este punto de vista, la investigación cualitativa trata de comprender un fenómeno concreto, para lo cual se va a apoyar en la visión que de un sujeto o sujetos diferentes, con esto podemos decir que gracias a las entrevistas que realizaremos podemos ver varios puntos de vista de los adolescentes y así ir empleando una construcción de la realidad; En palabras de Goetz y LeCompte (1988) una investigación que parta de una técnica deductiva empieza con una teoría determinada desarrollando definiciones y conceptos que aplica empíricamente a algún conjunto de datos. En otras palabras, pretende encontrar datos que corroboren la teoría y nos podemos dar cuenta que gracias a el enfoque cualitativo en nuestra investigación iremos realizando con la práctica un método de estudio en donde descubriremos poco a poco costumbres y tradiciones que abarcaran diversas características y cualidades que nos ayudaran a formas diferentes esquemas en donde la realidad de ésta problemática no va a ser objetiva sino más bien va a trabajar con diferentes construcciones mentales e ir entendiendo el mundo complejo de la vivencia y así a medida del desarrollo de nuestra investigación ir descubriendo como haremos el mejoramiento de ésta problemática.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte 2 Para la aplicación del enfoque cualitativo en nuestra investigación podemos tener el cuenta varios aspectos importantes que son base para que éste enfoque sea de gran ayuda a la investigación; Según Denzin y Lincoln (2012) existen 5 fases interconectadas entre sí que definen el proceso de investigación cualitativa. Estas son el propio investigador, como líderes de la investigación debemos tener en cuenta que nuestra cultura, raza, clase y experiencias vividas aportan para aproximarnos al objeto de estudio desde una perspectiva más humana; los paradigmas en los que basa su estudio, en términos generales un paradigma lo podemos definir como un marco interpretativo o como una red que contiene las premisas epistemológicas, ontológicas y metodológicas desde las que se abordará la investigación; las estrategias de investigación, se basaran en los paradigmas y las estrategias con la función de obtener material empírico para tener una base en la fase de interpretación: los métodos de recolección, podemos hablar de la observación que es base del enfoque cualitativo, las entrevistas, análisis de documentos, materiales visuales y nuestra propia experiencia personal; y análisis del material empírico y la interpretación, en donde podemos verla como una construcción de todo los que se observa teniendo en cuenta que habrá una redacción final que le dará un aporte a ésta comunidad.
      Para nuestra investigación con enfoque cualitativo hay unos criterios éticos como lo son la credibilidad un valor de la verdad, aplicabilidad, consistencia, confirmabilidad o reflexividad, relevancia y adecuación teórica y epistemológica; Bericat (1998), la cual separa a la investigación social lo objetivo de lo subjetivo, en el sentido de las interpretaciones del actor social. Los criterios de realidad y verdad son relevantes, la realidad permite tener como objeto de estudio la subjetividad del sujeto y la verdad radica en la capacidad de extraer de la subjetividad inferencias sobre esa realidad.


      - Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponibleen:https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA
      - Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

      Eliminar