lunes, 14 de marzo de 2016

Bibliografía técnicas de recolección cualitativa (Para comentario)

¡Hola!

Esta será la bibliografía que deberán consultar para realizar el comentario, en clase les explicaré más claramente cómo se realizará esta consulta:

Bibliografía disponible en biblioteca


Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.

Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc

Delgado, J. (2007).  Métodos y técnicas  cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:
Editorial Síntesis.

Flick, U., Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata

Vasilachis, I., (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

Bibliografía disponible en redes académicas

Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

Noreña, A.,  Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti



2 comentarios:

  1. A partir de las lecturas puedo inferir que la técnica más apropiada para la investigación que estoy llevando a cabo es la entrevista, que según Noreña, Alcaraz-Moreno, Guillermo Rojas, y Rebolledo-Malpica (2012) "el objetivo de esta es que las personas manifiesten libremente sus sentimientos y percepciones de las experiencias vividas frente al fenómeno estudiado" (p. 271) además que el entrevistador se ve enfrentado a esta información que puede causarle fuertes reacciones emocionales.
    La entrevista independientemente del tipo, el investigador establece contacto a lo largo de cierto tiempo con los informantes, y desarrolla una comprensión detallada de sus experiencias y perspectivas, de esta manera, se va construyendo un conocimiento a partir de la interacción entre el entrevistador y el entrevistado.
    Según Pulido, Vallen y Zúñiga (2007) una de las desventajas son los relatos verbales pueden aportar compresión sobre el modo en que piensan acerca del mundo y sobre el modo en que actúa, pero es probable que exista gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente hacen.
    Parte importante de las entrevistas que se van a llevar a cabo dentro de la investigación que estoy realizando, es el uso de grabaciones por voz como forma de adquirir y guardar la información que el entrevistado está dando, y de esta forma enriquecer el proceso de estudio y análisis. Es de vital importancia siempre dar a conocer el uso de estas herramientas al entrevistado y como se manejara la información que se recolecte, de no hacerlo el entrevistado puede sentirse inhibido e incluso incomodo (Noreña, Alcaraz-Moreno, Guillermo Rojas, y Rebolledo-Malpica, 2012)
    Muchos autores dan una clasificación de los tipos de entrevista, en (Pulido, Ballen y Zuñiga, 2007) hacen mención del tipo de entrevista no estructurada o informal, la cual le brinda una mayor libertad al entrevistador y al entrevistado, puesto que no hay una estandarización o formalidad en las preguntas, estas son abiertas y dan paso a que el entrevistado de una información más exhaustiva con sus propias palabras. Teniendo en cuenta la información que se busca recolectar en la investigación, estos autores mencionan una clasificación hecha por Taylor y Bogdan (citados en Pulido, Ballen y Zuñiga, 2007) los cuales mencionan las “entrevistas cualitativas que proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas” (p. 77) y cuyo propósito es enriquecer y orientar a medida que avanza el proceso investigativo para realizar un análisis más profundo de la investigación.
    Estudiante: Jackson Tocora
    Id: 325067
    Referencias:
    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc
    Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

    ResponderEliminar
  2. La entrevista es una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual una es el entrevistador y la otra u otros son los entrevistados, quienes dialogan, con arreglo aciertos esquemas o pautas, acerca de un problema o cuestión y con un propósito determinado. Además la entrevista no se considera una conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una Investigación; puede realizarse en varias sesiones, con una misma persona, partiendo de una pregunta generadora cuyo primer relato abierto, amplio, servirá de base para su profundización posterior. (Pulido, Vallen y Zúñiga, 2007).
    Muchos autores dan una clasificación de los tipos de entrevista, en (Pulido, Ballen y Zuñiga, 2007) hacen mención del tipo de entrevista no estructurada o informal, la cual le brinda una mayor libertad al entrevistador y al entrevistado, puesto que no hay una estandarización o formalidad en las preguntas, estas son abiertas y dan paso a que el entrevistado de una información más exhaustiva con sus propias palabras. Teniendo en cuenta la información que se busca recolectar en la investigación, estos autores mencionan una clasificación hecha por Taylor y Bogdan (citados en Pulido, Ballen y Zuñiga, 2007) los cuales mencionan las “entrevistas cualitativas que proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas” (p. 77) y cuyo propósito es enriquecer y orientar a medida que avanza el proceso investigativo para realizar un análisis más profundo de la investigación.
    Según Pulido, Vallen y Zúñiga (2007) una de las desventajas a la hora de realizar una entrevista, es que los investigadores comprendan mal el lenguaje de los informantes puesto que no tienen la oportunidad de estudiarlo en su uso común, o también que los informantes no quieran o no puedan expresar muchas cosas importantes.
    Parte importante de las entrevistas que se van a llevar a cabo dentro de la investigación que estoy realizando, es el uso de grabaciones por voz como forma de adquirir y guardar la información que el entrevistado está dando, y de esta forma enriquecer el proceso de estudio y análisis. Es de vital importancia siempre dar a conocer el uso de estas herramientas al entrevistado y como se manejara la información que se recolecte, de no hacerlo el entrevistado puede sentirse inhibido e incluso incomodo (Noreña, Alcaraz-Moreno, Guillermo Rojas, y Rebolledo-Malpica, 2012)
    Estudiante: Daniela Mora
    Id: 302425
    Referencias:
    Báez y Pérez de Tudela, J., (2009). Investigación cualitativa. (2a.ed.) Madrid: ESIC.
    Ballén, M., (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc
    Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271514755_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_A_TRAVES_DE_ENTREVISTAS_SU_ANALISIS_MEDIANTE_LA_TEORIA_FUNDAMENTADA

    Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N. Guillermo Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D.. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12 (3), 263- 274 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

    Penalva, Alaminos, A., Francés García, F.J., Santacreu Fernández, O.A. (2014). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca: PYDLOS Ediciones. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti

    ResponderEliminar