jueves, 11 de febrero de 2016

Semana 2. Origen y características de los enfoques. PARTICIPACIÓN CALIFICABLE

¡Hola!

A continuación encontrarán el video sobre el origen y las características de los enfoques de investigación, la idea es que lo vean cuando hayan desarrollado las actividades de la publicación anterior. En el video también encontrarán la explicación de cómo debe ser la participación en esta publicación a través de un comentario.




Aquí encuentran las diapositivas que acompañan este video:

Origen y características de los enfoques de investigación


Las preguntas que deben resolver son:


¿Qué ventajas y desventajas tiene cada enfoque de investigación? ¿Consideras que hay uno mejor que otro? ¿Cómo se puede estar seguro de que se eligió el enfoque más apropiado para una investigación?

Estas preguntas las deben resolver basados en los videos y lecturas sugeridos. No se trata de responder a cada pregunta individualmente, sino que deben tratar de contestar a las preguntas en un sólo texto argumentado. Además es muy importante que pongan su nombre, ID y correo electrónico cuando hagan el comentario. El plazo máximo para comentar es el día jueves 18 de febrero (hasta media noche del jueves).

A continuación pueden ver los criterios de evaluación:


No olviden que si después de leer y ver los videos, aun tienen dudas, pueden hacerme las preguntas pertinentes en la publicación anterior (9 de febrero), a través de mi correo, el grupo de facebook o mi skype.

Estaré pendiente de cualquier duda y de sus comentarios.

28 comentarios:

  1. Este es un ejemplo de comentario.

    Aquí es en donde deben contestar a las preguntas: ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada enfoque de investigación? ¿Consideras que hay uno mejor que otro? ¿Cómo se puede estar seguro de que se eligió el enfoque más apropiado para una investigación?

    Al final deben poner sus datos:
    Nombre
    ID
    Correo electrónico (institucional y/o personal)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Millerlandy Saray Rincón15 de febrero de 2016, 20:38

      El enfoque cuantitativo de acuerdo a Bautista (2011) fundamentado en la medición, la probabilidad, la deducción-universalista, siendo extensivo a otras situaciones de manera objetiva y reduccionista, cuenta con ventajas como conocer la asociación o correlación entre variables, generalización y objetivación de resultados por medio de técnicas de recolección de muestreo representativo de la población teniendo en cuenta validez externa y confiabilidad de manera que aporta a la aprobación o desaprobación de una hipótesis, lo cual la relevancia de los resultados admite cuantificar la importancia de un fenómeno, pronosticando algunos sucesos o constituyendo elementos definitivos , examinando a su vez diferentes componentes que también tienen opción de medir y cuantificar, permitiendo realizar estudios experimentales con un objeto de estudio distante. Una de sus desventajas se encuentra en la validez interna por lo que se limitan a comprobar teorías e hipótesis.
      Por su parte el enfoque cualitativo según Bautista (2011), su perspectiva holística asociada al método inductivo, tiene fortalezas en interacción más próxima con la población a investigar con la opción de realizar cuestionamientos de modo indefinido, manteniendo flexibilidad en el estudio de agentes sociales en un ambiente natural, estando sujeta a una validez interna, de modo que sus resultados forman teorías sustantivas. Su debilidad se halla en la validez externa puesto que sus resultados no son generalizados a la población.
      Luego de mencionar el enfoque cuantitativo y cualitativo se genera el enfoque mixto que como sus antecesores, cuenta con una gama de potencialidades como amplitud y profundidad en el fenómeno por medio de su pluralidad observacional, ocasiona una gran dinámica entre los datos lo cual apoya los argumentos científicos de la investigación (Hernández, Fernández, Baptista, 2006).
      Los enfoques de investigación establecen distintos acercamiento al estudio del fenómeno de manera que el mejor enfoque depende del objetivo que el investigador tenga; para estar seguro de que se eligió el enfoque más apropiado se debe tener en cuenta los objetivos del estudio, si se quiere conocer la naturaleza o dimensión del fenómeno, la media o su constitución, exploración de leyes o entendimiento de fenómenos (Hernández, Fernández, Baptista, 2006)
      Referencias
      Bautista N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa, Epistemología, Metodología y aplicaciones. Manual Moderno
      Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

      Est: Millerlandy Saray Rincón
      Id: 331867
      Email: millerlandy.sarayr @campusucc.edu.co




      Eliminar
  2. Buenos días estimada Docente y compañeros según mi criterio basado en las lecturas y vídeos de apoyo sobre metodología de la investigación pude inferir que las principales ventajas del enfoque cuantitativo son las siguientes:
    Utilizar la medición, observación y cuantificación, lo cual llamamos el método Positivista.
    Ayudan a responder una Suposición que puede ser falsa o verdadera, en términos más específicos una hipótesis.
    Utilizar herramientas como estadística para poder predecir la concentración de datos basados en hechos reales.
    Se pueden utilizar muestras más grandes que el enfoque cualitativo, debido a que la palabra refiere a cualidades mientras cuantitativo a cantidades.
    Los sesgos principales del enfoque cuantitativo es que no permiten describir en totalidad la hipótesis sino confirmarla o rechazarla y responden a una pregunta exclusiva o cerrada.
    Mientras que las ventajas del enfoque cualitativo permiten responder a una pregunta problema, describir la problemática de una conducta de acuerdo a la observación, participación de los individuos con su entorno y es muy útil en las ciencias sociales debido a que se estudia él por qué y el como.
    Mientras en las desventajas no se puede cuantificar, y se tiene que tener cuidado con la percepción del investigador a la hora de concluir debido a que hay mucha información como nos decía el principio de saturación.
    Respecto a cuál enfoque es mejor, y como se puede estar seguro diría que depende de lo que queramos investigar, debido a sus ventajas y desventajas ya mencionadas, si vamos a hacer un estudio de comparación es mejor el estudio cuantitativo en cambio sí vamos a describir una problemática y más nosotros que estudiamos las ciencias sociales es útil el enfoque cualitativo. Gracias por su atención, espero estar equivocado.
    Jeison Oswaldo Rey Herrera, código 331387, jeison.reyh @campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches, para iniciar diría que las ventajas que presentan los enfoques es que se pueden utilizar es varios estudios de diversos temas, el enfoque cualitativo según Hernández, Fernández y Baptista (2006), tiene ciertas ventajas ya que su proceso es más descriptivo y es más rico en información, por lo tanto le es más fácil al investigador a la hora de recoger ciertas evidencias ya sean escritas (donde los individuos pueden ser estudiados con más profundidad) o fotográficas además es un enfoque más espiral y circular, el enfoque cuantitativo según Hernández, Fernández y Baptista (2006), le permite al investigador medir y analizar los datos recogidos, debido a esto puede utilizarse para el control sobre fenómenos y tener la capacidad de probar hipótesis por su capacidad de usar estadísticas, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La desventaja para el enfoque cualitativo según Hernández, Fernández y Baptista (2006), es que a la hora de acercarse, planear, ejecutar y analizar la información lleva mucho tiempo es decir que al investigador puede llevarle meses o años finalizar su investigación, para el enfoque cuantitativo la desventaja según Hernández, Fernández y Baptista (2006), es la cantidad de personas que se deben recolectar para que así mismo sean factibles los resultados, puesto que es complicado poder encontrar cierta cantidad de población que deseen colaborar en una investigación. En cuanto a considerar un enfoque mejor que el otro pienso que ambos son igual de factibles solo depende del propósito y organización de la investigación para escoger alguno, la forma de estar seguro de escoger el enfoque más apropiado es guiándose con el objetivo al que se quiere llegar en el es decir su finalidad.

    Referencia:
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

    Marieth Yurany Parrado Herrera
    316824
    marieth.parradoh@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo a las preguntas planteadas, considero de que estos enfoques no cuentan con desventajas o ventajas entre cada uno, ya que se ha comprobado de que no hay un enfoque mejor que el otro, si no que ambos son viables para aportar eficazmente a cualquier investigación, por supuesto siguiendo la línea de cada enfoque; yo creería que una de las ventajas del enfoque cualitativo es que se puede abordar más aspectos, como los subjetivo, las creencias, entre otras cosas y no necesariamente analizar lo que solo se puede medir, mientras que el cuantitativo es más concreto, elabora una hipótesis y de ahí parte a resolver o dar respuesta a dicha hipótesis, hay una sola realidad objetiva, mientras que en Cualitativo existen varias realidades subjetivas a abordar en la investigación, aunque esto más de ser una desventaja para el E. cuantitativo también es una ventaja ya que mide lo que tiene que medir. Para escoger el enfoque que más se ajuste a la investigación se requiere saber los objetivos que se van a plantear, que se pretende o que se quiere hacer investigar y de ahí se escoge a que enfoque pertenece.
    Jeidi Susana Cabezas Quiroga ID 332282
    jeidi. cabezasq@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sustento Teórico:
      Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), menciona que ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares (pág. 16).
      La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la física, química y biología. Por ende, es más propio para las ciencias llamadas “exactas o naturales”. El método cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la psicología social (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, pág. 17).
      En el libro de Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que no importa que se adopte un enfoque cualitativo o cuantitativo de la investigación, tenemos que elegir una perspectiva principal para abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas lo conducirán. Así, estamos hablando de perspectiva (disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación) y enfoque del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).
      Referencia
      Hernández., R, Fernández., C y Baptista., M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. McGrawHill.

      Eliminar
  5. al momento de analizar un enfoque se debe tener en cuenta sus ventajas y desventajas, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el enfoque cuantitativo es preciso y objetivo, tiene un proceso estructurado en el análisis y recolección de datos , lo cual hace mucho mas rápido el trabajo del investigador, sin embargo se necesita tener una muestra lo suficientemente amplia para que los resultados sean buenos , otra desventaja es que en ocasiones los datos son demasiado limitados y poco profundos, por otra parte el enfoque cualitativo por ser mas subjetivo logra que se tenga una visión mas completa del fenómeno que se esta investigando, sus desventajas es que la recolección de datos y análisis de los mismos son mucho mas complejos y demorados, al igual que el hecho de que varios científicos consideran que algunos de estos datos son poco medibles y comprobables.
    Después de tener en cuenta estas ventajas y desventajas es mucho mas fácil decidir que enfoque es el indicado para la investigación que se desea llevar a cabo, saber que enfoque utilizar es de suma importancia, de esto depende que se cumplan los objetivos planteados, por eso es que se recomienda tanto tener en cuenta las características de cada enfoque antes de iniciar la investigación, dicho lo anterior, puedo decir que ningún enfoque es mejor que otro, ambos son igual de importantes para el quehacer de una investigación .

    Referencia: Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

    Nombre: Laura Romero Garcia
    Id: 315341
    Correo: Laura.romerog@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Desde mi punto de vista, y teniendo en cuenta la información obtenida de las lecturas y lo dicho por Jeison Rey, no solo las ventajas y desventajas sino también el considerar alguno como “el mejor” es algo circunstancial; entendiendo el termino circunstancial como un factor dependiente del fin mismo de una investigación.
    La investigación cuantitativa ofrece herramientas (pruebas mentales, pruebas psicométricas, encuestas y software (ej. SPSS) que permiten dar un punto de vista objetivo al fenómeno de estudio; procurando no contactarse de manera profunda con los fenómenos de estudio para acercarse más a mediciones “exactas” (positivsmo, neopositivimo) (Andujar, 2014). De igual forma, esta investigación, como dice Jeison, es una investigación que permite, y de alguna manera necesita, de una población y muestra proporcionalmente mayor a la investigación cualitativa, haciendo de sus resultados estadísticos unos resultados generalizables que permiten dar una información probabilística y causal del fenómeno de estudio; aspecto eficaz para investigaciones epidemiológicas, de niveles de algún aspecto, de comparación y/o correlación, entre otras (Garzón, 2016; Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
    La investigación cualitativa, ofrece herramientas (biografías e historias de vida, grupos de enfoque, entrevistas, observación y software (ej. ATLAS.ti) que permiten un estudio más profundo en los fenómenos, ya que permite recoger información desde el punto de vista de fenomenológico, constructivista, interaccionista y transformativo entre investigador e investigado-aspecto que a veces le juega en contra-, le permite recoger información en ambientes naturales y, usualmente, su investigación causa una mejora instantánea en la población estudiada. Respecto a la cantidad de muestra y la generalización de sus resultados: la muestra dependerá del tipo de estudio: etnográfico (30-50 casos), Historia de vida (1 caso), Biografía (sujeto de estudio y personas cercanas), estudio de caso a profundidad (6-10 casos), Estudio de caso (1 o más casos) y grupos de enfoque (7-10 casos por grupo) (Andujar, 2014; Brent, s.f.; Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Con lo anterior, se comprendería que la investigación cualitativa es mejor para investigaciones donde se desconoce el fenómeno de estudio o donde se quiere investigar desde el punto de vista de los fenómenos de estudio.
    Finalmente, el enfoque mixto, se comprendería como aquel enfoque pragmático que, recogiendo los elementos en común de ambos enfoque, busca una comprensión más profunda del fenómeno de estudio (Andujar, 2014; Garzón, A. 2016; Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
    Gracias por la atención.
    Yeferson Andres Gutierrez Gutierrez
    331449
    Yeferson.gutierrezg@campusucc.edu.co
    Referencias
    Garzón, A. [Anni Garzon]. (2016, Febrero 11). Origen y características enfoques de investig [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-_VrQOmMSy8
    Andujar, C. [Carlos Andujar]. (2014, Enero 13). Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TrOdP-Zw51U
    Brent, M. (s.f). Los cinco enfoques de la investigación cualitativa [En línea]. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/cinco-enfoques-investigacion-cualitativa-info_83522/
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición). México: McGraw-Hill

    ResponderEliminar
  8. Buen día, Desde un enfoque cuantitativo existe ventajas como La verdad, que debe estar disponible a verificarse por otras personas, esta es importante pues estipula que otros investigadores pueden refutar o apoyar esta investigación lo que hace que se cree nuevos conocimientos. También tiene posibilidad de que no se fragmente la realidad a través de teorías sino cada ve, los psicólogos como es mencionado en el video Historia de los enfoques de investigación del profesor Carlos Andujar el cual trae a colación al Doctor Ardila el cual aboga en este enfoque que todas la técnicas o modelos se puedan encontrar para así entender las problemáticas estudiadas y así Creando una interdisciplinaridad, también valores del investigador no deben ser mesclados a la hora de analizar o concluir la investigación pues será más objetivo los resultados y su misión dentro de esté seria recoger la información no haciendo comparaciones ni poniendo en tela de juicio. terminado por contaminar el objeto de estudio. Pero a pesar de estas ventajas de ese enfoque cuantitativo también aparecen desventajas como lo es Antes de llegar el pospositivismo que es más flexible. Nos centraremos en el positivismo que con anterioridad era el padre de lo cuantitativo que estipulaba que dicha realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla, es una gran desventaja pues una realidad no es absoluta así sea pasada por métodos de verificación como lo puede proponer el método cuantitativo, agotando así las posibilidades de observar otros caminos de investigación.
    Por el contrario Un ventaja muy grande es poder que la investigación cualitativa tenga como fin poder se útil para mejorar la forma o el contexto en el que vive el objeto de estudio. Como se menciona en el Ayudando así a un bien social y no solo académico o investigativo como lo proponen en el video Historia de los enfoques de investigación del profesor Carlos Andujar. También Los datos deben recolectarse en los lugares donde la personas realizan sus actividades cotidiana es muy bueno tener conocimiento del contexto en el que se encuentra la población y llegando a estas actividades se puede obtener información más precisa por medio de la observación y no solo lo que los participantes nos puedan facilitar. Las desventajas Esta influido por los valores del investigador lo que hace que no se tenga una objetividad de los resultados y esto pueda estar contaminando el objeto de estudio. La investigación cualitativo según Hernández, Fernández y Baptista (2006), es un tipo de investigación que toma más tiempo en la realización, en los analices de la información lo que hace que el investigador deba tener disposición de tiempo para llegar a obtener resultados.

    ResponderEliminar
  9. Buenos días, para dar respuesta a las preguntas formuladas mencionaré que según Hernández. Fernández. Baptista. (2006). La investigación cuenta con tres enfoques los cuales pueden ser empleados para dar solución a las necesidades de la investigación, entre estos enfoques se encuentran el enfoque, cuantitativo, cualitativo y mixto los cuales cuentan con ciertos aspectos a favor y en contra. El uso de uno u otro enfoque lleva consigo ciertas ventajas y desventajas, los métodos cuantitativos generalmente son débiles en validez interna ya que casi nunca se sabe si se está midiendo lo que se quiere medir, pero inversamente a esto resultan bastante fuertes en cuanto a validez externa, lo que se encuentra siempre es generalizable en la población, en el caso del enfoque cualitativo sucede lo contrario, es decir que estas investigaciones son muy precisas en la información obtenida de acuerdo a lo que se requiere, pero carece de validez externa, es decir, no es generalizable y no permite exponer datos medibles. El enfoque cuantitativo permite cuantificar la importancia de un fenómeno. (Domínguez, 2007).
    Se ha planeado que el uso del método cualitativo es meramente subjetivo mientras que el cuantitativo es objetivo, pero cabe resaltar que lo subjetivo hace referencia al juicio influido por el humano, de acuerdo con esto se puede afirmar que tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa trabajan aspectos subjetivos, de igual manera la investigación cualitativa también hace uso de la objetividad y la neutralidad desde aspectos subjetivos de la investigación. (Domínguez, 2007).
    Otra de las desventajas de la investigación cuantitativa es que se sirve de la población de estudio pero no extrae la máxima información que se necesite es decir se basa únicamente en los datos numéricos que arroje el estudio, no mide factores adicionales. En el caso de la investigación cualitativa el investigador se relaciona con los sujetos de estudio y por medio de técnicas como la observación, entrevista, historias de vida, grupos focales, logra obtener datos ocultos en los participantes de la investigación y examinarlos para obtener una información más completa y de apoyo a los resultados del estudio. (Domínguez, 2007).
    En el caso de las investigaciones mixtas se habla de un complemento entre ambos enfoques, donde se alcanza una fortaleza única y determinada de la investigación, se comentaba anteriormente que la técnica de grupos focales hace parte del enfoque cualitativo, pero también cabe mencionar que para el uso de esta técnica se debe ser preciso y certero en la selección del grupo, de tal forma que este no sea muy pequeño ni muy extenso por lo tanto en esta situación resulta favorable la utilización de los métodos de investigación cuantitativa, ya que una de sus fortalezas es seleccionar muestras representativas de una población. Otra de las situaciones en que se unen los dos enfoques es en la medición de emociones o sentimientos, ya que existen técnicas psicométricas y sociometrías de uso cualitativo que se ocupan de medir de forma cuantitativa emociones, actitudes o sentimientos. (Domínguez, 2007).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con lo anterior es evidente que no hay una separación muy amplia entre los dos enfoques de investigación, es más logran un complemento adecuado para el logro de resultados más confiables. Y cabe resaltar desde mi percepción personal que no existe un enfoque mejor que otro ya que juntos cuentan con una serie de factores favorables y desfavorables para la investigación que hacen que ésta se desarrolle de manera única, también considero que el fenómeno a investigar, sus objetivos y procedimientos son los que determinan cual es el enfoque de investigación más adecuado para obtener los resultados esperados, para la elección de un enfoque de investigación es necesario analizar la idea de investigación que se tiene, examinar las características propias de cada enfoque, determinar si la investigación que se va a realizar lleva una secuencia lineal para su desarrollo como en el enfoque cuantitativo, o si no se sigue un proceso definido como es el caso de la investigación cualitativa la cual lleva una forma de desarrollo circular y espiral. También se debe tener en cuenta las técnicas de investigación, el uso de entrevista, grupos focales, historias de vida, observación, aplicación de pruebas, realización de encuestas, cuestionarios, entre otros, diferencian un enfoque de otro. (Hernandez,Fernandez y Baptista, 2006)
      Domínguez, Y. (2007) El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública. vol 33, (3). Editorial ciencias médicas. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000300020&script=sci_arttext
      Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
      Nombre: Karen Zakira Melissa Quevedo Hurtado
      ID: 332589
      Correo: Karenzakira.quevedoh@campusucc.edu.co

      Eliminar
  10. Enfoque cualitativo basado en un paradigma constructivismo social, por Emanuel Kant y Max Weber este enfoque busca la explicación de las razones del porque el comportamiento humano, lo que es ideal para nosotros que estamos formándonos como psicólogos da un mayor grado a La observación, participación de los individuos con su entorno. Nos podemos comunicar directamente con la sociedad a estudiar, e s una fuente de validez externa, en sus desventajas están en las que muchas veces el investigador interpreta la investigación de acuerdo con su propia visión sesgada, lo que desvía la información recolectada. Es una investigación que no se puede cuantificar aparte, este método de investigación consume mucho tiempo y puede tardar meses o incluso años. Según Hernandez, Fernandez y Baptista (2006)
    La investigación cuantitativa permite al investigador medir y analizar datos, es una investigación más objetivo para la obtención de los resultados. En ella se puede medir hipótesis y es más estadístico. la medición, observación y cuantificación son bases principales. Sus desventajas al contrario de la cualitativa es que este enfoque ignora el contexto de estudio, el ambiente. Se basa en el estudio de la población y en cuanto mayor sea más precisa son los resultados
    Enfoque mixto por lo contrario nos da una gran alternativa de que con ella podemos unir los dos enfoques principales para así tener un mejor resultado y análisis de una investigación. Es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento de problema.
    Creo que más allá de que exista una mejor que la otra, es mas en el análisis de cuál de estas encaja en nuestra investigación y cual nos ayuda a obtener el resultado que queremos analizar o investigar.

    nombre : Ingrid Garcia Castro
    ID 324777
    correo ingrid.garciac@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  11. La investigación surge a partir de “la necesidad del hombre de dar solución a los problemas más acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla en función de satisfacer sus intereses y necesidades” (Iglesias y Cortés, 2004, p.8), pero desde mi punto de vista inicialmente surge, a partir de la necesidad de conocer más allá y construir conocimiento, como lo afirma Iglesias y Cortés (2004) “La Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso” (p.8). Además de esto, según Escudero (2004), la investigación busca también “reevaluar y reorganizar el conocimiento existente” (p.11).
    La investigación científica genera conocimiento o lo renueva, pero para lograrlo es necesario procesos que integren ese conocimiento, como lo afirma Hernández, Fernández y Baptista (2010), “La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” (p.4). Para poder entender este proceso de estudio, la historia misma se encargó de formar diversas maneras de pensamiento, los cuales permiten visualizar la investigación desde aspectos: cuantitativo o cualitativo.
    Desde muchos años atrás, existió un dualismo científico en investigación, pero se puede resaltar que, siempre están en “búsqueda del conocimiento” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.8). Pero ahora sabemos, que más que nunca, son herramientas necesarias y eficaces para el estudio de fenómenos, permitiendo el avance científico. Estos enfoques a pesar que se diferencian, muestran rasgos en común, “emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.8). Por lo tanto, apoyaría a idea de Andrés Gutiérrez, “es circunstancial”. Sin Embargo, estos enfoques comparten constructos teóricos generales, pero son independientes en características más precisas. El enfoque cuantitativo, por ejemplo, se enfoca más a analizar numéricamente los fenómenos causales, siempre con la objetividad como estandarte, además de la lógica deductiva. Es por esto, que se podría decir que, “nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos (…) y facilita la comparación entre estudios” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.16), además se podría agregar que “Este enfoque es más bien utilizado en procesos que por su naturaleza puedan ser medibles o cuantificables” (Iglesias y Cortés, 2004, p.11). Por otra parte, el enfoque cualitativo, busca reconocer la subjetividad, permitiendo “describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.11), aplicando la lógica inductiva. La metodología cualitativa es más dinámica, y “su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas. Este enfoque es más bien utilizado en procesos sociales” (Iglesias y Cortés, 2004, p.10).
    Al entender las características de estos enfoques, solo queda preguntarnos ¿Cuál es mejor?, creería que los dos cumplen un papel importante, y los dos permiten edificar ciencia. Se podría decir que con el enfoque mixto, rompió postulaciones de oposición y nos permitó analizar el beneficio de cualquiera de los dos enfoques.Además, solo resta decir que para investigar solo se necesita voluntad.

    Referencias bibliográficas.
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición). México: McGraw-Hill.
    Escudero, E. (20004). Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa: Un punto de vista. Revista Enfoques Educacionales, 6 (1), 11-18. Recuperado en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Escudero_Burrows.pdf
    Iglesias, L., Cortés, M. (2004) Generalidades en metodología de la investigación (1ra Edición). México: Universidad autónoma del Carmen.

    Carlos Fernando Nieto Lopez
    I.D. 372739
    Carlos.nietol@campusucc.edu.com

    ResponderEliminar
  12. En el enfoque cuantitativo el investigador tiene la posibilidad de medir y analizar los datos, el investigador es objetivo frente a los hallazgos que vaya haciendo en la investigación, es más utilizada para probar hipótesis por la capacidad de medir los datos mediante estadísticas, desarrolla un plan para probar dichas hipótesis, su recolección de datos se fundamenta en la medición, de este enfoque se tienen en cuenta unas desventajas como son que debe seguir unos pasos que no se pueden saltear, no estudia cosas en un ambiente natural, debe de contar una amplia población ya que cuanto mayor es la muestra más precisos serán los resultados, no hay una interacción directa entre el investigador y el fenómeno ( Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
    Mientras que el enfoque cualitativo el investigador es subjetivo, mantiene una interacción con el fenómeno que está estudiando, no inicia con una hipótesis al contrario se van generando en el trascurso de la investigación, no necesita un plan estrictamente diseñado para iniciar permitiendo que el investigador tenga libertad para manejar el estudio. Sus desventajas son que el investigador se involucra mucho en el proceso ya que su visión es subjetiva, el investigador realiza la interpretación de acuerdo a lo que observo y esto podría sesgar la información, este método de investigación a diferencia del cualitativo consume mucho más tiempo así que podría tardar meses o años ( Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
    Ambos enfoques son buenos eso va es en la necesidad que tiene el investigador y el tiempo que este desee emplear en la investigación si desea medir datos de una manera estadística y teniendo control sobre el fenómeno como lo ofrece el enfoque cuantitativo, o de una manera cualitativa en donde va a tener la opción de profundizar más en los datos debido a que tendrá un contacto con el fenómeno investigado, es más flexible (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Para saber si se escogió el enfoque apropiado para una investigación nos podríamos dirigir a los objetivos ya que estos son lo que pretendemos aplicar e ir resolviendo en el trascurso de la investigación para dar respuesta a nuestro planteamiento del problema.

    Hernández, R. Fernández, y C. Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.(5°. Ed.). México. Mc Graw Hill Educación.
    Lina Paola Madrid Castro
    ID 332914
    Lina.madridc@campusucc.edu.co



    ResponderEliminar
  13. Presentado Por: Mayony Bucurú Morales
    ID: 303073
    Es importante resaltar, tal y como dice Bautista N. (2011), que las ventajas y desventajas de un método de investigación dependerán del investigador y del objetivo mismo de la investigación; ya que no solamente el método se debe adaptar a la investigación sino que, incluso, el investigador necesita de ciertas cualidades, habilidades, aptitudes y actitudes frente al proceso de investigación.
    En la investigación cuantitativa, el fundamento esencial es el enmarcado en el neopositivismo: la búsqueda de estándares de observación, niveles de probabilidad, niveles de correlación, creación de hipótesis, estándares estadísticos, entre otros, de algún fenómeno de estudio-en su gran mayoría de grandes participantes-; que permitan a la investigación acercarse a una visión objetiva de la realidad, lo que contribuye a su vez, en el carácter generalizable de sus resultados (Andujar, 2014, Baptista, N. 2011) . Todo lo anterior, claramente necesita del conocimiento de terminología estadística, uso de software especializados, entre otros factores (pruebas mentales, pruebas psicométricas, encuestas). A pesar de esto, una desventaja de la investigación cuantitativa, es su falta de profundización en el fenómeno de estudio, centrándose muchas veces, por no decir únicamente, en el carácter cuantificable de los resultados (Garzón, 2016; Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

    Por otra parte, el enfoque cualitativo, debido a su perspectiva constructivista, transformista y/o holística, posee mayores fortalezas respecto a la profundización en el fenómeno de estudio desde el punto de vista del investigado y el investigador con diversos tipos de estudio (etnográfico, Historia de vida, biografia, estudio de caso a profundidad, Estudio de caso y grupos de enfoque (Andujar, 2014; Brent, s.f.; Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Su debilidad se halla en la complejidad al momento de generalizar los resultados de sus investigaciones, ya que debido a la poca cantidad de personas no es tan fácil generalizar los resultados (Garzón, 2016)
    Y, el enfoque mixto, que como dice su nombre, toma un poco de ambas para hacer una cohesión de estrategias que permitan tanto mayor profundidad del fenómeno como capacidad e generalizar los resultados (Andujar, 2014; Garzón, A. 2016; Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
    Finalmente, respecto a saber si se ha escogido el enfoque adecuado para la investigación; creo, y teniendo en cuenta lo consultado, que la mejor forma de saberlo es dependiendo de los objetivos mismo de la propuesta de investigación. Ya que, por ejemplo, si se desea conocer niveles de depresión en X población, la mejor estrategia es el enfoque cuantiativo; si se desea conocer las actitudes y representaciones de X población frente a la depresión, el mejor enfoque es el cualitativo; y si se desea conocer los niveles y actitudes frente a la depresión, la mejor opción será el mixto (Garzón, 2016; Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
    Referencias
    Andujar, C. [Carlos Andujar]. (2014, Enero 13). Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TrOdP-Zw51U

    Bautista N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa, Epistemología, Metodología y aplicaciones. Manual Moderno
    Brent, M. (s.f). Los cinco enfoques de la investigación cualitativa [En línea]. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/cinco-enfoques-investigacion-cualitativa-info_83522/

    Garzón, A. [Anni Garzon]. (2016, Febrero 11). Origen y características enfoques de investig [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-_VrQOmMSy8

    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición). México: McGraw-Hill

    ResponderEliminar
  14. De acuerdo a los videos explicativos y a lo que nos señala Hernández, Fernández y Baptista (2010) el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamientos y probar teorías, Y el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de investigación. Teniendo en cuenta esto, al hablar de que ventajas o desventajas tiene cada uno de estos enfoques, no considero que tengan desventajas, considero que cada enfoque tiene sus características particulares que pueden ser elegidos a conveniencia del investigador, teniendo en cuenta su tema a estudiar. Características como, por ejemplo, en el enfoque cuantitativo es más objetivo, existe relación distante con el objeto de estudio, se investiga de manera estructurada y los datos recolectados son más confiable, en cambio el enfoque cualitativo, el investigador es sujeto a la subjetividad, se investiga de manera flexible y los datos pueden variar. Lo que me hace concluir y respondiendo a la pregunta ¿de cuál enfoque es el mejor?, puedo reputar de que juntos enfoques son valiosos y útiles en cualquier investigación, en todos los campos. Que en el momento de su elección depende, del tipo de variables incluidos en la investigación.

    referencias
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición). México: McGraw-Hil

    Garzón, A. [Anni Garzon]. (2016, Febrero 11). Origen y características enfoques de investig [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-_VrQOmMSy8

    Jessica Marcela Forero Rodriguez
    ID: 332526
    jessica.foreror@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  15. De acuerdo a las lecturas se hace evidente las ventajas y desventajas que ofrece cada uno de los enfoques, y estas se toman en cuenta de acuerdo a las necesidades del investigador. Además de las aportes de compañeros como Andrés Gutiérrez, Jeison Rey, Susana Cabezas, entre otros, se encuentran otras ventajas del enfoque cualitativo en cuanto a que da al investigador un grado de libertad con respecto a: el objeto específico a estudiar, el plan para trabajar ya que no necesariamente debe estar estructurado antes de iniciarse, que el desarrollo del estudio se de una forma más natural y no tan estructurada, donde el investigador adquiere información más detallada y rica en forma de descripciones escritas o de evidencia visual, como las fotografías; y entre las desventajas se encuentra que este enfoque el investigador se vea muy involucrado en el proceso por lo cual tiene una visión subjetiva del estudio y los participantes, el investigador interpreta la investigación de acuerdo con su propia visión sesgada, lo que desvía la información recolectada, y además la investigación implica un consumo de tiempo extenso y puede tardar meses o incluso años (Hernández, Fernández, Baptista, 2006).
    En cuanto a la investigación cuantitativa se encuentra que permite al investigador medir y analizar datos, la relación entre una variable independiente y una dependiente se estudia en detalle, además puede utilizarse para probar hipótesis en experimentos por su capacidad de medir datos utilizando estadísticas; entre las desventajas se encuentra que este enfoque ignora el contexto del estudio o experimento, no estudia cosas en su ambiente natural ni discute el significado que las cosas tienen para las distintas personas como lo hace la investigación cualitativa, otra desventaja es que debe estudiarse una amplia porción de la población, cuanto mayor es la muestra investigada más estadísticamente precisos serán los resultados (Hernández, Fernández, Baptista, 2006).
    Al hablar del enfoque mixto, entre sus ventajas están: recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, debido a esto logra una perspectiva más precisa del fenómeno, produce datos más ricos y variados, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis, se potencia la creatividad teórica con suficientes procedimientos críticos de valoración; y entre las desventajas: es necesario concebir una estrategia para el tratamiento de la cantidad de informaciones que se pueden obtener en este caso, coordinar y organizar la información debidamente para que al finalizar la recolección de los datos exista un conexión y análisis junta y no separada (Hernández, Fernández, Baptista, 2006).
    Ahora como ya se tiene claridad sobre las ventajas y limitaciones de cada enfoque se pensaría que existe uno mejor que otro, pero como lo mencione al inicio todo depende de las necesidades del investigador; es decir, cada uno brinda diferentes formas y opciones para investigar con sus pros y contras pero de acuerdo a lo que se desea estudiar, a como se quiere estudiar, los elementos que se tomaran en cuenta, los objetivos de la investigación, el investigador elegirá el que se adapte más a sus requerimientos. Si se tienen en cuenta todos y cada uno de los elementos y características de cada enfoque y sobre todo de lo que se pretende estudiar resultaría confiable la elección final del enfoque, puesto que es necesario conocer cada uno con anterioridad y así poder elegir con certeza.
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
    Nombre: Angie Daniela Téllez García
    Id: 331723
    Correo: Angie.tellezga@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  16. Según lo leído, cada enfoque de investigación tiene sus ventajas y desventajas dependiendo de los que busque el investigador y su área de interés; es decir, una situación de investigación particular nos dirá si debemos utilizar un método u otro, o bien, ambos.

    De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), el enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Tiene como ventaja que permite al investigador medir y analizar datos para ser más objetivo en relación con los hallazgos de la investigación, pero tiene un poco de desventaja por ser tan lineal; cada etapa precede a la siguiente y no podemos saltar pasos. El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, donde las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa (p. 20). Esta es una ventaja que tiene el enfoque porque la investigación no necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar, esto le da al investigador la libertad para dejar que el estudio se desenvuelva más naturalmente. Otra ventaja de la investigación cualitativa es que el investigador adquiere información más detallada y rica en forma de descripciones escritas o de evidencia visual. El enfoque mixto tiene ciertas ventajas como poder tener una perspectiva más amplia y profunda, mayor solidez y rigor, datos más explorados y variados, y por consiguiente una mayor teorización (p. 549).

    Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), en los tres procesos, es de gran ventaja que las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros. Y el mixto combina ambas técnicas de recolección de datos para ser un poco más explorados.
    De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se puede diferir que los enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el contexto, la situación, los recursos que dispone, sus objetivos y el problema de estudio. En efecto, se trata de una postura funcional o práctica de acuerdo a las necesidades (Hernández, Fernández y Baptista. 2006).
    Por último, si se tienen en cuenta las características de cada enfoque y los objetivos que pretendemos alcanzar con la investigación, marcaran la metodología a emplear en cada caso y se tendrá certeza de que se escogió el enfoque más apropiado, puesto que éstos son lo que pretendemos aplicar e ir resolviendo en el trascurso de la investigación para dar respuesta a nuestro propósito particular.

    Referencia:
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

    Nombre: Mauren Gisella Rincón Riveros
    ID: 334636
    Correo: mauren.rinconr@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  17. Teniendo en cuenta las preguntas planteadas, Hernández, Fernández y Baptista (2010. Pag 4) en su obra Metodología de la Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto Los enfoques de la investigación como lo son el enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto tiene sus ventajas y desventajas; si hablamos por ejemplo del enfoque cuantitativo según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el enfoque cuantitativo es preciso y objetivo, tiene un proceso estructurado en el análisis y recolección de datos , lo cual hace mucho mas rápido el trabajo del investigador.
    Gómez (2006:121) señala que bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir. De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos).
    Teniendo en cuenta lo mencionado en el parrado anterior, para mi; el enfoque cuantitativo no tiene muchas desventajas aunque una de las desventajas mas importantes seria que como lo plantea gomez 2006 para realizar una onvestigacion con este enfoque se deben seguir unos pasos y al no llegarse a cumplir con cabalidad la investigación podría llegar a tener errores.
    En cuanto a la investigación cualitativa una de sus ventajas es que este tipo de investigación no necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar. Esto le da al investigador la libertad para dejar que el estudio se desenvuelva más naturalmente. Otra ventaja de la investigación cualitativa es que el investigador adquiere información más detallada y rica en forma de descripciones escritas o de evidencia visual, como las fotografías. Este tipo de investigación observa el contexto y el sentido social y cómo afecta a los individuos, lo que es ventajoso especialmente para las ciencias sociales. Los enfoques todos son importantes y considero que no hay uno más importante que otro ya que dependiendo de su tipo de investigación asi mismo será su enfoque y ni el uno ni el otro serán menos para la investigación los dos aportan de manera significativa para una investigación ya que de estos enfoques depende en un 80% la metodología que se llevara a cabo y asi mismo direccionara la investigación.
    Para estar seguro de que se Eligio el enfoque apropiado primero hay que tener claro que significa cada enfoque es decir tener el concepto claro de lo que es enfoque cualitativo y tener claro lo que es enfoque cuantitativo, e igualmente tener claro los objetivos de la investigación para saber que es lo que se quiere hacer con la investigación y que se pretende para asi saber cual de los dos enfoques o los tres es el adecuado para la investigación, es decir si su investigación quiere determinar cuales son las cualidades de los niños de tercer grado de Villavicencio el enfoque será cualitativo pero si quiere saber cuantos niños hay de tercer grado en Villavicencio el enfoque será cuantitativo.

    Referencias
    Garzón, A. [Anni Garzon]. (2016, Febrero 11). Origen y características enfoques de investig [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-_VrQOmMSy8
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición). México: McGraw-Hill

    Francy Rodriguez
    ID: 318330
    Email: francy.rodrigueza@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  18. De acuerdo a las preguntas que se han planteado, considero que cada enfoque de investigación maneja su propia herramienta, en el caso de la investigación cualitativa encontramos que no se realiza un proyecto de manera estructurada, al contrario, permite que se puedan saltear procedimientos sin afectar la investigación que se está realizando, es un proceso más amplio que puede durar mucho tiempo, pienso que va más enfocado al ser humano para realizar estudios, ya que las técnicas que se utilizan para la recolección de datos como las entrevistas, observación, análisis documental, historias de vida, entre otras, requieren de un análisis mucho más explícito, para identificar más a fondo la perspectiva interna de la problemática, dando como resultado una visión amplia y particular, pero si puede tener una desventaja al momento de aplicar las técnicas, ya que se trabaja con cierta población y al mostrar los resultados no se pueden generalizar. En cuanto a la investigación cuantitativa, si es más lineal, ya que se deben cumplir cada procedimiento para que sea de manera objetiva, va más relacionado a lo que la ciencia nos dé como respuesta, porque son análisis estadísticos, se lleva a cabo una medición y por medio de esta se comprueba, se maneja un tipo de población mucho más amplia para que su resultado sea preciso, donde las hipótesis no son generadas, sino probadas. Pienso que no hay como tal una investigación que sea mejor que otra, ambas, considero que son factibles, ya que cada enfoque se ajusta a las necesidades de lo que se vaya a realizar, teniendo en cuenta los aspectos que se quieran identificar en la problemática, la objetividad, dependiendo también de la organización, y como la investigación vaya enfocada y hacia qué población. Por lo tanto es indispensable conocer cuáles son los enfoques de investigación y tener los objetivos claros, para saber cuál es el correcto y el que se ajusta a la problemática que se ha querido investigar.

    REFERENCIA:
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

    Rivas Montoya, L.M. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Fórum Doctoral, 6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280858237_Un_acercamiento_a_la_investigacion_cualitativa

    Bautista N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa, Epistemología, Metodología y aplicaciones. Manual Moderno

    NOMBRE: Ana María Fonseca
    ID: 316839
    Correo: ana.fonsecac@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  19. Sharon López Abril18 de febrero de 2016, 15:43

    Buenas tardes
    Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) en su libro Metodología de la investigación explican los dos enfoques principales donde afirman que ambos son posturas útiles para la investigación en distintas áreas de conocimiento. La investigación cuantitativa brinda la posibilidad de generar resultados del fenómeno estudiado permitiendo generalizar, y la investigación cualitativa permite contextualizar y tener una experiencia vivencial en cuanto al fenómeno que se quiere investigar y así obtener una riqueza interpretativa. ( p. 21)
    Según la lectura Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo, y mixto, y los videos del origen de las características de los enfoques de investigación, las desventajas que tiene cada enfoque son mínimas, porque considero que cada uno de estos enfoques aportan desde su objetividad en relación a la investigación que se desea realizar como lo ha descrito la historia, el enfoque cuantitativo se origina con Platón un formalista e idealista convirtiéndose así en un paradigma positivista donde su principio es que la realidad es una sola, este enfoque se encarga de observar medir y cuantificar. Más adelante aparece lo que es un positivismo lógico más flexible el cual plantea como algo primordial el principio de verificación es decir; mi investigación debe estar disponible para que otras personas verifiquen los métodos que utilice en esta, el enfoque cuantitativo ha trabajado con el uso de experimentos y como un ejemplo y personajes clave fue Ivan Pavlov y Burrhus Skinner con sus diferentes experimentos y aportes al modelo cognitivo conductual.
    Contrario al enfoque cuantitativo el cualitativo nace con un paradigma constructivista, este se enfoca más en el uso de la subjetividad de las personas para describir una realidad, en la Psicología uno de sus antecesores fue Sigmund Freud y Piaget con sus métodos incluyentes de entrevistas y marco histórico cultural en este enfoque los datos son verbales, la investigación acción participativa propuesta por K. Lewin nos brinda la oportunidad de intervenir y generar un cambio dentro de la misma comunidad este método se encarga de brindar una mejora para la comunidad en la que estamos realizando la investigación, es allí donde me parece que es una ventaja pues se generan cambios y aportes a la sociedad, se puede decir lo contrario al enfoque cuantitativo porque en ella hay distancia con la comunidad considerando que es necesario estar en contacto con ella para lograr un análisis a profundidad si es lo que se pretende, como lo mencione en el principio del párrafo considero que las desventajas se ven desde el tipo de investigación que se va a llevar a cabo pues si se necesita conocer una comunidad desde sujeto, tiempo, y espacio es el ideal utilizar este enfoque cualitativo ya que en este tiene la probabilidad de intervenir conocer y generar un impacto en la sociedad. Considero que las ventajas que tiene cada enfoque son equilibradas ya que los dos enfoques brindan una adecuada confiabilidad.
    Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) los enfoques cualitativo y cuantitativo son completamente diferentes; sin embargo, como técnicas para el desarrollo de una investigación, pueden mezclarse sobre todo con el análisis y la discusión de los resultados (Hernández, y Baptista, 2006, p.30)
    Es aquí donde se tiene que tener en cuenta el tipo de estudio que quiero realizar pues según las lecturas y la historia de cada uno de los enfoque ambos poseen la capacidad para estructurar una investigación pero depende del objetivo que yo quiera llevar a cabo en la investigación.
    Referencia
    Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación (4°.ed.) .México: McGraw-Hill interamericana.

    Sharon Lizeth Lopez Abril
    ID: 333578
    Sharon.lopeza@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  20. Buenas tardes, para responder a las preguntas acerca de ventajas y desventajas del enfoque cualitativo y cuantitativo, es importante resaltar que los dos son de gran importancia en una investigación, es decir cada uno sirve a una función específica para conocer un fenómeno, y para conducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestionamientos. El enfoque cuantitativo el cual tiene su origen en el empirismo y la experimentación, destacando elementos en la estadista como lo son gráficas, encuestas como principal técnica de recolección de datos, uso de pruebas mentales y psicométricas para medir los procesos psicológicos, y como ventaja fundamental de este enfoque el uso de grupo control siendo parte este parte experimentación en el cual se busca predecir conductas, generar cambios en las conductas, manipulando variables con un fin específico. El enfoque cualitativo tiene el uso de biografías, cultural, interaccionismo simbólico, investigación acción lo experimental es para intervenir con las personas y generar cambios en las poblaciones de acuerdo a las mimas necesidades interacciones sociales, teoría fundamentada a partir de los datos que ya se han proporcionado. Garzón, A. (2016) en su video Origen y características enfoque de investigación. Ventajas del cualitativo según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el cual dice que este es un proceso más descriptivo y rico en información, por cual este facilita al investigador a la hora de recoger ciertas evidencias bien sean escritas, o fotográficas, resaltando que este en un enfoque que es espiral y circular. En el enfoque cuantitativo tiene como ventajas según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el permitir al investigador medir y analizar los datos recogidos, los cuales se pueden utilizar para el control sobre fenómenos y así mismo poder probar hipótesis por medio de estadísticas, basándose en la medición numérica y el análisis del mismo, y de esta manera poder establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación científica genera conocimiento o lo renueva, pero para lograrlo es necesario procesos que integren ese conocimiento, como lo afirma Hernández, Fernández y Baptista (2010), Las desventajas considero que no habría ninguna ya que podemos tomar cualquiera de estos para llevar a cabo una investigación dependiendo cuál de estos se adapte más a los resultados que buscamos, o al punto al cual que queremos llegar.

    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

    Erika Andrea Dominguez Melo
    ID: 254542
    erika.domiguez@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  21. Buenas tardes compañeros, a mi consideración referente, a las preguntas planteadas por la docente, creo que los enfoque permiten que el investigador haga uso de ellos desde cualquier tema o temas de investigación, que se encuentre en curso o en concepción de idea.
    También encontramos desde el enfoque cualitativo según Hernández baptista (2006) que debido a su proceso, consta de características más descriptivas siendo para el investigador un enfoque que enriquece mucho más, pues permite la recopilación de información de calidad en mayor cantidad, preservándose como evidencia en cualquiera de sus características de tipo escrito o tecnológico, definiéndose como un enfoque espiral o circular.
    Ahora desde el enfoque cuantitativo y desde la misma perspectiva del autor podemos encontrar que este enfoque le proporciona al investigador, la posibilidad de realizar la medición y análisis de sus datos obtenidos, debido al control que maneja frente a sus variables estudiadas, juzgando así la veracidad de sus hipótesis y teoría, gracias a que su información se utiliza de manera estadística.
    Cuando hablamos de las desventajas, podemos encontrar que para el enfoque cualitativo, en el momento de su concepción, análisis cumplimiento y ejecución de la información, sus posibles resultados toman bastante tiempo el cual no es específico.
    Por otro lado para el enfoque cuantitativo, podemos encontrar dentro de sus desventajas que es necesario para el análisis de sus variables que sus poblaciones, sean de características iguales, para poder realizar su medición, siendo en muchos casos difícil de lograr, pues muchas veces las poblaciones no gozan de las mismas características, o no son receptivas al proceso que se pretende realizar por parte del investigador.
    Para la pregunta ¿considera que hay uno mejor que otro?
    Pienso que los dos enfoques, son muy buenos y que ninguno es mejor que el otro, sino que simplemente el uno o el otro es más pertinente, a partir del tipo de investigación que se pretenda realizar.

    Para estar seguro, de que si eligió el enfoque adecuado es necesario revisar cuales son las pretensiones esperadas para la investigación y así elegir el enfoque, que corresponda frente a la investigación deseada.

    NOMBRE: JULIAN ANDRES RUIZ DIAZ
    ID: 317069
    CORREO: anrudi05@hotmail.com

    ResponderEliminar
  22. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) el enfoque cuantitativo permite al investigador medir fenómenos por medio del uso de la estadística con esto se busca probar hipótesis y realizar un análisis de la causa—efecto. El enfoque cuantitativo tiene un proceso secuencial, deductivo, probatorio y analiza la realidad objetiva. Las ventajas de este enfoque son: permite la generalización de resultados, el control sobre fenómenos, la precisión, la réplica y la predicción. La mayor desventaja de este enfoque es que el contexto de estudio o experimento es ignorado, no estudia las cosas en un ambiente natural y se debe estudiar una gran población porque cuando mayor es la muestra investigada más preciso serán los resultados. El enfoque cualitativo permite al investigador explorar los fenómenos en profundidad ya que se conduce en ambientes naturales, los significados se extraen de los datos y no se fundamenta en la estadística. Este enfoque tiene un proceso inductivo, recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas y no tiene secuencia lineal. Las ventajas de este enfoque son: profundidad de significados, riqueza interpretativa y contextualiza el fenómeno. Una de las desventajas es que el investigador está involucrado en el proceso por lo que tiene una visión subjetiva del estudio y este método de estudio consume demasiado tiempo. (Hernández. Et al, 2006). En cuanto a que si considero un enfoque mejor que otro, opino que no, ya que cada uno de ellos tiene características únicas que se ajustan a las necesidades de cada investigación. Para saber si se eligió el enfoque apropiado se debe tener claro lo que se busca investigar, la problemática a la cual se le va a dar solución y que manera se quiere realizar el seguimiento.
    Referencia
    Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana
    Valentina Alexandra Aguirre Cantillo
    331350
    valentina.aguirrec@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar
  23. Afortunadamente el campo de la ciencia cuenta con la existencia de dos posibilidades que a pesar de sus diferencias abarcan todo lo necesario para que el investigador pueda acoplar lo que desea comprobar o averiguar al modelo (cuantitativo o cualitativo) según el interés que le haya surgido desde el momento de plantearse la pregunta de investigación.
    En el enfoque cualitativo las ventajas que se dan van más vinculadas con la profundidad de la investigación, es decir con el contenido a fondo de lo que se investigó ya que en este modelo se da más importancia al lo que se entendió que a lo que se contó ( en términos de variables numéricas), pero esta ventaja se puede presentar como una dificultad en algunos casos debido a la subjetividad que involucra no sólo en los resultados finales sino durante el proceso de la recolección de los datos, si se tiene en cuenta que este tipo de investigación involucra no sólo la comprensión de fenómenos que se dan en un ambiente habitual, sino que además requiere elementos como observaciones, descripciones e interacciones los cuales por su misma naturaleza siempre estarán libres de interpretaciones lo que sin duda genera dificultades, sin embargo su validez estará fundamentada en la profundidad del análisis y éste dependerá en gran medida del óptimo desempeño del investigador; en cuanto al modelo cuantitativo existe una ventaja, desde mi punto de vista, sobre el cuantitativo y es la viabilidad que proporciona la aplicación de estadísticas que logran hacer una generalización de la población, lo cual permite cuantificar opiniones y conductas (ventaja que no permite el modelo cualitativo), para las temáticas relacionadas con experimentación este modelo también puede ofrecer la oportunidad de reconocer un error con mayor facilidad. teniendo en cuenta que el campo científico es por fortuna demasiado amplio no me atrevería a decir que un enfoque es mejor que el otro, es claro que ambos permiten investigar fenómenos diversos, tanto el uno como el otro presentan una amplia gama de posibilidades que son igualmente válidas y aplicables dependiendo del resultado que se quiera obtener, es claro que el enfoque cuantitativo no brinda la posibilidad de indagar temas que involucran una perspectiva muy individual, sin embargo a través de este enfoque se han dado grande hallazgos en la historia de la humanidad.
    En el momento de tomar una decisión acertada sobre el enfoque es necesario tener claridad en lo que se quiere obtener o a lo que el investigador quiere llegar y esto parte desde la pregunta de investigación.
    Marilyn Kay Avila Guzman
    ID:226007
    marilyn.avila@campusucc.edu.co

    ResponderEliminar